Una de las señas de identidad de un territorio es su economía: los medios de vida de los habitantes que residen en él, que suelen ser un elemento fundamental para alcanzar sus habitantes un buen nivel de bienestar, disfrutando de bienes, servicios y cultura y, en definitiva, para fijar población. Hoy con este artículo iniciamos una serie dedicada a dar a conocer los diferentes sectores que componen la economía de la provincia de Segovia, haciendo hincapié en los principales subsectores que mejor la caracterizan. Procuraremos aportar datos estadísticos relevantes e incluso referirnos a algunas de las empresas más importantes en cada uno de ellos, al objeto intentar lograr que el lector tenga acceso a una somera aproximación a los principales aspectos de nuestra economía provincial.
Empezaremos con una visión general, que permita a quien lo lea tener una idea sobre el papel que en este territorio tiene, a grandes rasgos, cada uno de los sectores en su grado de desglose más elemental, fijando nuestra atención en aspectos como la producción, el número y dimensión de los establecimientos y la distribución del empleo de nuestra provincia, bajo el enfoque sectorial.
El Producto Interior Bruto por sectores
Comenzaremos con una visión general, analizando la participación de Segovia en el Producto Interior Bruto (en adelante, PIB), así como su distribución entre los sectores de nuestra economía, en su primer nivel de desagregación. Para ello utilizaremos las series históricas de la Contabilidad Regional, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística. Dado que en el nivel provincial el último año sobre el que existen datos es 2014, con la finalidad de alcanzar una necesaria homogeneidad comparativa, utilizaremos el promedio del periodo 2010-2014, a pesar de que para España y la comunidad autónoma de Castilla y León existen datos hasta el ejercicio pasado de 2016. Pues bien, en Segovia el sector de servicios, que aglutina un amplio conjunto de actividades económicas públicas y privadas, es el sector con mayor proporción en la economía segoviana, ganando peso progresivamente. En el último año del que disponemos de información alcanzó el 65% del PIB, situándose la media del periodo contemplado en torno al 62,9%. Le siguen en importancia la industria, incluyendo minería y energía, con tendencia a mantener su producción en torno al 14,3% del PIB provincial, la construcción con el 8,7% y el sector primario que suele fluctuar entre el 4,5% y el 6%, según la importancia de las cosechas agrarias y de los pastos para el ganado, alcanzando una media del 5,5% para el periodo 2010-2014; no obstante, persiste una tendencia lenta pero inexorable a que este sector vaya perdiendo paulatinamente peso en la economía provincial, al igual que sucede en los niveles regional y nacional.
En términos comparativos, como puede observarse en el cuadro que publicamos, la construcción y el sector agropecuario, incluyendo la silvicultura, tienen un mayor peso específico en la producción en la provincia de Segovia que en la región castellano-leonesa y en el conjunto del país. Por el contrario, en nuestra provincia la proporción estructural del sector industrial es significativamente inferior al peso de la producción de este sector en España y, en mayor medida, en Castilla y León, donde tienen especial incidencia las empresas de automoción y sus auxiliares. A su vez, la mayor relevancia de la industria en la economía de nuestra región, propicia una menor importancia del amplio sector de servicios, en el cual Segovia la supera por dos puntos y medio, si bien no alcanza por más de cuatro puntos la media nacional.
Locales de la provincia de Segovia por sectores
Como ya hemos comentado en otros artículos sobre la economía segoviana, en el ámbito provincial el Directorio Central de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE no publica estadísticas sobre el número de empresas por sectores a nivel provincial, ni tampoco refleja de manera desglosada las empresas que ejercen la actividad del sector primario. Por consiguiente, utilizaremos como indicador aproximado las cifras sobre el número de locales por actividad económica, para tener una idea de la evolución y de la dimensión de las empresas en los sectores no agropecuarios de la economía provincial.
Según el DIRCE, a 1 de enero de 2017, última versión publicada, en Segovia existen 12.483 locales dedicados a actividades económicas, predominando los 9.494 correspondientes al sector de servicios, seguido de la construcción con 1.964 y de la industria, minería y energía que en conjunto utilizan 1.025 locales. Se observa un proceso lento pero progresivo de reducción en el número de establecimientos en todos los sectores, menos en el de servicios.
Respecto a la dimensión del tejido empresarial, utilizando como guía la distribución de los locales por sectores y estrato de asalariados, cuyo cuadro publicamos en este artículo, cabe decir que el rasgo fundamental sería el reducido tamaño de las empresas segovianas en todos los sectores. Predominan las empresas sin asalariados, ya que casi el 54% de los locales empresariales no tienen matriculado ningún trabajador por cuenta ajena. De hecho, los autónomos suponen casi la cuarta parte de los trabajadores inscritos en la Seguridad Social. Los establecimientos con 1 o 2 trabajadores representan casi el 29% de los locales, otro 10% tiene entre 3 y 5 empleados, y un 4% se sitúan entre 6 y 9 trabajadores, con lo cual tan solo en torno al 3% de los locales acogen a 10 o más asalariados.
Únicamente, hay 28 locales que superan los cien trabajadores por cuenta ajena, la mayor parte correspondientes a los veinte establecimientos de los sectores de servicios. No obstante, la dimensión empresarial es menor en la construcción y en los servicios, donde más del 80% de los locales tienen dos o menos trabajadores por cuenta ajena; mientras que en la industria dicho porcentaje baja hasta el 58% de los establecimientos.
Empleo en Segovia por sectores
Aún con el sesgo que supone la existencia de una relevante economía sumergida en nuestro país y también en nuestra provincia, podemos considerar la cifra de afiliados a la seguridad social por regímenes y sectores como el indicador más razonable para establecer la importancia relativa de cada uno de ellos en la economía segoviana. Emplearemos esa estadística y no la Encuesta de población activa del INE, dado que ésta última utiliza una muestra dimensionada para obtener los datos de empleo de todo el país, el desglose sectorial no es suficientemente significativo y, además, la muestra provincial de donde salen los datos pormenorizados de Segovia no es suficientemente representativa.
Según el registro del INSS correspondiente a diciembre de 2017, el número medio diario de trabajadores afiliados a la Seguridad Social era de 59.932 personas, de las cuales el 24,3% eran autónomos y el resto empleados por cuenta ajena. La mayor proporción de trabajadores autónomos se da en los sectores de la construcción (46,9%) y primario (49,3%); mientras no llegan a la quinta parte en los servicios (19,8%) y la industria (13,1%). La proporción de autónomos registrada en Segovia es mayor a la media regional y sobre todo a la nacional, destacando las diferencias respecto a las medias en el sector agropecuario (aunque en este caso la media regional supera a la provincial), construcción, industria y, en menor medida, servicios.
El peso por sectores del total de trabajadores, como puede observarse en el cuadro que se incluye, es liderado por el sector de servicios (69,1%), seguido del sector agropecuario (11,3%), la industria (12,1%) y la construcción (7,5%). La proporción del empleo provincial es significativamente superior a las medias en agricultura, ganadería y silvicultura (4,5 respecto a la región y 4,8 sobre la media nacional) y bastante menos en la construcción; mientras que la cuota provincial es inferior en los sectores de servicios (6,3 respecto a la media nacional y 1,9 en relación con la regional) e industria, minería y energía (3,3 por debajo de la media regional e igual a la media nacional). Dentro de los sectores de servicios se encuentran las administraciones y servicios públicos, que en Segovia ocupan a más de un 22% de los afiliados a la seguridad social, con tres puntos por encima de la media nacional y similar a la media regional.
Por otra parte, si en la participación de Segovia en el PIB regional la media del periodo contemplado era del 6,2%, la proporción de nuestra provincia en el número de ocupados respecto al total regional alcanzó el 7,4%, superando a la referencia en los sectores de agricultura, ganadería y silvicultura, donde los trabajadores segovianos representan un 11,1% del total regional, en construcción donde suponen el 7,4% y los servicios donde alcanzan el 6,5%; mientras que en el sector industrial, incluyendo minería y energía, los trabajadores segovianos representan un 5,2% del total de empleos de Castilla y León en dicho sector.
A modo de conclusión
Del examen de las tres variables referidas a los sectores analizadas en este artículo puede deducirse que la mayor fuente de riqueza de la economía segoviana se encuentra en los servicios y en la construcción, lo que se traduce en un mayor número de establecimientos en dichos sectores. Los sectores de servicios también encabezan las cifras de empleo, que ocupa a más de dos tercios de la población con 41.387 puestos de trabajo; seguidos, a continuación, de la agricultura, ganadería y silvicultura con 6.756 empleos, industria, minería y energía con 7.272 empleos y, por último, la construcción con 4.517 empleos.
Sin embargo, se deduce de los datos indicados que la industria es el sector con mayor productividad por empleo, seguida de los sectores de construcción y de servicios que tendrían productividades en torno al 20% menos que el anterior, y, en último lugar, el sector primario cuya productividad sería inferior a la mitad de la productividad media.
Por consiguiente, la economía segoviana tiene una productividad inferior a la media nacional y regional, debido a la estructura sectorial de la misma, que otorga un mayor peso relativo, en comparación con las medias de referencia, al sector primario y, por el contrario, menor proporción al sector industrial, lo que redunda en un nivel inferior de renta per cápita en nuestra provincia. Ello invita a los agentes económicos y sociales y administraciones públicas a adoptar una postura menos conformista y buscar el desarrollo socioeconómico potenciando sectores de mayor valor añadido y mejorando la productividad en los ya existentes, así como impulsar el aumento de la dimensión de las unidades que forman parte del tejido empresarial segoviano. Esas serían tal vez algunas de las mayores prioridades de nuestra economía.
