Dice el concejal de Hacienda, Alfonso Reguera, que todavía no han comenzado las negociaciones formales con otros grupos políticos para sacar adelante el presupuesto del Ayuntamiento de Segovia de este ejercicio 2018 y que lo harán la semana que viene porque así lo han pedido algunos portavoces alegando que esta semana tienen que centrarse en el pleno ordinario de enero previsto para mañana viernes.
El pasado día 23 el edil presentó las líneas maestras de ese proyecto presupuestario por capítulos y el lunes de esta semana hizo entrega de la documentación oficial, por programas, en la Comisión de Hacienda, por lo que, tras la Junta de Gobierno Local de hoy jueves, se cerrarán las reuniones bilaterales en la junta de portavoces para ir conociendo con mayor detalle las posiciones de la oposición a lo largo de la próxima semana. El objetivo del Gobierno municipal socialista es alcanzar un acuerdo lo antes posible y celebrar un pleno en el que se valide el presupuesto.
Aunque el principal escollo, que no el único, parece la partida de 700.000 euros que los socialistas quieren destinar a la primera fase de las obras de finalización del edificio CIDE —Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial— del Círculo de las Artes y la Tecnología de Segovia (CAT), de las declaraciones de Reguera a lo largo de esta semana, allí donde se le ha preguntado, no parece que el equipo de Gobierno vaya a dar su brazo a torcer.
El concejal de Economía y Hacienda insiste en que es necesaria una apuesta decidida desde el Ayuntamiento por el sector tecnológico “porque Segovia tiene una oportunidad de oro” gracias a iniciativas externas como la decisión de Telefónica de comenzar la implantación de la tecnología 5G en Segovia, junto a Talavera de la Reina — “o lo facilitamos o las empresas se van a Talavera” dice—, o la de Gas Natural Unión Fenosa con el proyecto piloto SEDA (Segovia Distribución Avanzada), o la implantación en los últimos años de varias empresas TIC en la ciudad.
El equipo de Gobierno no da su brazo a torcer con la partida de 700.000 euros para el CAT
Pero hay otras en las que el Gobierno municipal se ha implicado directamente, como Segovia Open Future, en La Cárcel (también con Telefónica como referente) o el proyecto Segovia Smart Digital, seleccionado entre más de un centenar por la entidad pública empresarial Red.es del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Reguera, que asistió en Valladolid el pasado diciembre al seminario ‘Urbanismo y transición energética: estrategias de diseño espacial para una ciudad sostenible’, está encantado con la posición estratégica que desde Fundación Metrópoli, una de las entidades participantes, han dado a Segovia dentro del área de influencia de Madrid.
Para el edil socialista esto se debe “a una cuestión fundamental: aquí se vive mejor pero además los costes de instalación de una empresa y de mantenimiento de los edificios es entre un 30% y un 50% más barato que en Madrid”.
El equipo del urbanista Alfonso Vegara, presidente de esta Fundación, al exponer lo que denomina la diagonal europea formada por Lisboa-Madrid-Barcelona-Marsella-Milán recoge el concepto de “diamantes territoriales”, ciudades medias que “están alcanzando un protagonismo especialmente en entornos metropolitanos complejos y que por sí solas no tienen masa crítica para ser relevantes y operar en un contexto internacional”, según expuso Vegara en Valladolid.
En el entorno de Madrid, el trabajo de Fundación Metrópoli incluye seis ciudades, cada una con su especialización, y otorga a Segovia hasta tres fortalezas: la incluye en el ‘corredor del conocimiento’, junto a Toledo, un corredor con conexiones con Bilbao por el Norte y Sevilla por el sur pero, además, destaca su potencial como ciudad universitaria y su calidad de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Las otras ciudades son Ávila, Cuenca, Guadalajara y Talavera de la Reina.
Reguera lo tiene claro: el CAT tiene que ser foco de atracción para empresas e institutos tecnológicos vinculados a universidades como la UVa dentro de esa estrategia urbana y pregunta si el resto de la corporación “tiene la altura de miras suficiente como para aprovechar esa oportunidad”.
Ciudades poliédricas
El presidente de Fundación Metrópoli, asegura que el territorio está cambiando y las ciudades ya no pueden considerarse como el término municipal, y ni siquiera es del todo válido ya el término área metropolitana porque “las ciudades del futuro son más poliédricas, cada vez con más posibilidades de conexión —en varios planos:, transporte, medio ambiente, etc.— y hay que afrontar una nueva escala de reflexión sobre el territorio”.
En ese contexto, donde la conectividad es una variable fundamental, las ciudades medianas adquieren una importancia creciente. Vegara considera que estas localidades de entre 150.000 y 5 millones de habitantes —Segovia quedaría fuera en este momento— van a representar en el futuro próximo el 37% del producto bruto mundial, frente al 11% que suponen actualmente.
