El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«Espero que con el nuevo reglamento se impulse la Defensoría»

por S.G.H
4 de enero de 2018
en Segovia
Rodrigo González Martín

El defensor de la Ciudadanía, Rodrigo González, en su despacho del Ayuntamiento. / NEREA LLORENTE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Tras la aprobación inicial por el pleno del nuevo Estatuto del Defensor de la Ciudadanía, el 23 de enero finaliza el plazo de información pública y si no se registraran alegaciones en ese periodo, el documento se publicará definitivamente en el Boletín Oficial de la Provincia y entrará en vigor. El titular de este órgano independiente del municipio explica los motivos de este cambio y cuáles son sus principales mejoras.

¿Por qué era necesario un nuevo Estatuto del Defensor de la Ciudadanía?

El año pasado en la Memoria hice varias propuestas y una era actualizar el Estatuto. Lo cierto es que el año pasaba y no se había llevado a cabo. Entonces hice una propuesta de modificación del Estatuto, que la trabajé muy intensamente mirando otros estatutos y sobre todo mirando la propia experiencia aquí en Segovia, y ver no solo como podíamos actualizarlo, el anterior era de 2003 y no es cambiar las cosas por cambiarlas, hay una experiencia que convenía recoger.

¿Satisfecho?

El texto que ha salido es casi la propuesta de la Defensoría y si algo se ha modificado ha sido para limitarla, por algunas suspicacias por mi presencia en consejos municipales o consejos sectoriales. Había una cierta discusión sobre si estar como miembro nato o como experto. Estoy en el de Mujer, en el de Accesibilidad, de Participación Ciudadana pero como experto porque si no había que modificar los reglamentos de cada consejo sobre todo por lo que se refiere a los miembros natos.

Si estoy o no satisfecho, mira lo estoy en la medida en que ha habido voluntad de actualización porque a veces determinadas normas se enquistan porque no hay voluntad de darlas impulso. En este caso sí lo ha habido, hay una voluntad de mantener, de conservar y de actualizar y también de discusión, de debate, de participación entre los diferentes grupos políticos.

Cuando nació la figura había tres grupos políticos en el pleno y ahora hay cinco; es decir, el mapa político ha cambiado y merecía la pena ver las distintas sensibilidades. La impresión es positiva aunque se que es un reglamento de mínimos porque hay otros reglamentos de defensores locales que son mucho más activos, incluso más comprometidos y en algunos casos se da una presencia vinculante a las decisiones de los defensores, un mayor compromiso en relación con las recomendaciones o propuestas. Pero es una modificación razonable, positiva, voluntarista y espero que dé un nuevo impulso a esta figura.

¿Que mejoras se introducen?

Una de ellas, que no siempre se entiende bien y soy muy insistente en ello, es la de mejora de la propia redacción del lenguaje de la exposición de motivos y del articulado. Hay una disputa de fondo y a veces queremos desviarla hacia un componente académico y metemos a la Real Academia de la Lengua de por medio y otros sin querer ir tan lejos queremos hacer que el lenguaje respete los valores, sea la representación de los ideales y las reivindicaciones.

Muchas veces estamos todos los días machacando el lenguaje, y no digamos los nuevos medios, las redes sociales, que es un auténtico desmadre, y nadie dice nada y casi lo consideramos un símbolo de modernidad. Sin embargo nos rasgamos las vestiduras si decimos todos y todas. Ya sabemos que es por economía del lenguaje pero yo creo que la función principal no es la economía lingüística, esa es una pura estrategia de oportunidad, la verdadera función es por una parte la comunicación y por otra el ideario, los valores, la concepción de la vida y del mundo que está detrás.

Aunque algunos me tachen de insistente y machacón, el propio título del Estatuto pasa de ser del Defensor del Ciudadano a Defensor de la Ciudadanía. He querido poner el énfasis porque algunas veces me sigue doliendo cuando veo algunos escritos en el Ayuntamiento que ponen Sr. Alcalde: oficios, escritos, etc. etc. Y no me refiero a textos antiguos sino a resoluciones actuales.. Miré usted que llevamos unos años con alcaldesa.

¿Cambia el procedimiento de actuación?

El día a día te va diciendo hasta que punto esto lo haces de una forma adecuada, en esto no llegas, aquello es un proceder que no queda claro, incluso la propia relación con la ciudadanía… Se trataba de actualización de procedimientos básicos. Es una mejora importantísima sobre todo en las distintas actuaciones que toma el defensor.

El Estatuto dice que debe servir como mediador en los conflictos entre la ciudadanía y la administración municipal, que abarca todas las parcelas de la vida municipal y esta es complejísima porque afecta a temas sociales, culturales, medioambientales, educativos, fiscales, urbanísticos, etc. etc. A veces se demanda simplemente información y me sorprende que termine en mis manos cuando debería ser de mandato inmediato, otras asesoramiento ¿y qué hago? pregunta.

Muchas veces la gente no tiene claro qué hacer, si seguir, si protestar, si plantear un recurso, etc. Otras demandan simplemente una atención y es una de las cosas de las que me siento más satisfecho, de atender a la gente empezando por escuchar a las personas con paciencia, con tiempo, sin premura ni agobio.

Luego también hay determinadas demandas más instrumentales, como quejas, porque la gente disiente de lo que la Administración ha hecho con ellos y puede ser desde una multa de tráfico a un tributo que hay que pagar o una decisión urbanística o puede ser la ocupación de la vía pública, de las mil cosas que gestiona un Ayuntamiento. Entonces, informar, asesorar, atender las quejas, todo eso supone unos distintos modos de actuar que en el anterior reglamento no aparecían y ahora las hemos concretado, separado.

El defensor puede actuar de oficio. ¿Se ha producido alguna mejora en este sentido?

Quería reflejar la parte proactiva del Defensor porque con frecuencia vemos la figura con una connotación negativa, es donde vas a quejarte, a protestar. Con lo cual se puede tener la sensación de que me quedaba con la parte un poco problemática de la relación ciudadana pero no, la mayoría de las veces terminamos no solo exclusivamente atendiendo, escuchando, sino analizando y además proponiendo.

Para mí eso es enormemente satisfactorio. Ese componente proactivo, de proposiciones, sugerencias, iniciativas me parece que queda mucho más reforzado en el nuevo Estatuto.

También es más garantista con el ciudadano ¿no?

Un tema importante es el de los plazos. Una de las cosas que me duelen siempre es que a veces hay determinadas intervenciones que se alargan innecesariamente y no nos vale solo decir que no tenemos suficientes medios, que es verdad. Hemos intentado fijar plazos para solucionar los problemas y se ha introducido un plazo para la primera valoración en atención al ciudadano.

Cuando entre en vigor habrá diez días para responder si se admite o no una queja o propuesta ciudadana y además se indicará cómo se va a proceder. Otro plazo muy estricto es que ningún expediente puede prolongarse más allá de tres meses, que puede parecer excesivo pero admitamos que en ocasiones hay que solicitar informes y estos se demoran porque hay mucho trabajo en determinados servicios o que hay casos de una gran complejidad por el problema en sí, que llevan años coleando. Es un paso importante por agilizar y porque realmente los temas no se nos mueran entre las manos.

«La impresión es positiva aunque sé que es un reglamento de mínimos si se compara con otros de defensores locales»

¿Y la relación con el Ayuntamiento?

Es interesante que las propuestas que hace el Defensor conlleven una respuesta de la Administración. En el Estatuto reconozco que no ha quedado bien reflejado pero de alguna forma esperamos que las sugerencias o propuestas sean recogidas, razonablemente, argumentado. ¿Cómo? De muchas formas; por ejemplo, puede haber una revisión de expediente, aunque sea una multa de tráfico porque evidentemente merezca la pena ser revisado y no lo reviso yo, simplemente sugiero que se revise. O porque, y es lo más sugerentes, se pueda modificar la normativa porque claro, las municipales son muy complejas y variopintas y no por el tema sino incluso por la propia técnica.

A veces se une en un solo organismo en un Ayuntamiento lo que a nivel estatal está muy delimitado con la separación de poderes. Todos sabemos distinguir el ejecutivo, legislativo y judicial pero en la vida municipal es curioso pero a veces coincide. La alcaldesa legisla, por ejemplo con un bando, es una ley pequeñita, y también tiene la función ejecutiva y en algunos casos asimilada al orden jurisdiccional porque el primer recurso es el de reposición que resuelve también la alcaldesa. No es una anomalía democrática es la vida misma, en el día a día un Ayuntamiento funciona simplificando procedimientos. Varias propuestas de la Defensoría se han hecho para modificar reglamentos u ordenanzas.

¿En qué sentido?

Una de las cosas que sorprenden es la cantidad de normas que existen, reglamentos y ordenanzas, y a veces uno tiene la sensación de que unas están actualizadas, otras muy obsoletas y a veces se han realizado modificaciones que técnicamente no están muy bien hechas porque hay contradicciones u otra la sensación es que las técnicas legislativas son muy dispersas; por ejemplo, en este Estatuto hemos mejorado la técnica legislativa.

Entendemos que cualquier norma tiene que tener una exposición de motivos, porque es donde viene la filosofía, la justificación y la motivación. Pues hay un montón de ordenanzas que no lo tienen y tampoco su organización es coherente: no hay capítulos, títulos y artículo, o muchas normas no tienen disposiciones transitorias, derogatorias, o adaptaciones finales.

Se da por implícito que cuando sale una nueva ordenanza la anterior se suprime pero no porque esté reflejado. Es muy importante legislar bien, aunque sea en el nivel local. En el Estatuto hemos cuidado que al menos sea coherente con lo que pedimos.

«Se trata de un cargo honorífico que, como todo el mundo sabe, no es que tengas mucho honor, es que no te pagan un duro por hacerlo»

¿Algún ejemplo concreto?

Una de las propuestas que tenemos ahora es sobre las ordenanzas que afectan a la reglamentación, al uso, a la gestión, etc. etc. de los espacios públicos, incluyendo las terrazas de hostelería pero también las despedidas de soltero/a en la calle, o charangas, una cuestión que está en el debate y no se cómo se va a solucionar y evidentemente tengo alguna opinión al respecto porque son intervenciones que antes quedaban en el ámbito privado y ahora se tiene que enterar todo el mundo y además de una forma abusiva, agresiva o casi ‘gore’.

Cuando hablamos de espacio público hablamos de todo esto y he hecho una propuesta a Alcaldía para que se discuta, se debata de todo esto porque somos conscientes de que realmente lo más importante de una ciudad son sus espacios públicos, que hay que cuidar.

¿Tiene el Defensor independencia y libertad para actuar?

La independencia es fundamental pero no solo hay que reivindicarla, hay que practicarla. Para visualizar más esa independencia hasta ahora la Defensoría no dependía pero estaba enmarcada dentro de la Concejalía de Participación, con lo cual evidentemente podíamos hablar mucho de independencia pero en el organigrama estábamos ahí.

Es verdad que es un órgano de participación pero no de la Concejalía. Hemos pedido que se independice de cualquier órgano del Ayuntamiento y como quieran interpretarlo: espacio físico, recursos personales, etc. Incluso algo que muchas veces he dicho es que cuando abro la página web del Ayuntamiento, el Defensor de la Ciudadanía debería tener un tratamiento visual diferente en la web. En el Reglamento nuevo se ha insistido en que eso se visualice.

LA FICHA

Audiencias y atención al público:

Los ciudadanos empadronados en Segovia o, en su caso, que tengan relación con el Ayuntamiento por cuestiones vinculadas con el mismo, pueden pedir cita previa con el Defensor de la Ciudadanía a través de una petición escrita y presentada en el Registro municipal o por petición personal y directa a través de carta, teléfono o correo electrónico:

– Plaza Mayor 1. 40003. Segovia.

– Teléfono: 921 419 888

– defensordelciudadano@segovia.es

Es necesario identificarse (nombre y apellidos), dejar constancia de un medio de contacto (teléfono, dirección postal, e-mail) y tema del que se va a tratar.

Atención al ciudadano:

Martes no festivos, de 17:00 a 20:00 horas.

Jueves no festivos, de 10:00 a 13:00 horas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda