El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, convocó ayer por la mañana a los grupos políticos firmantes del pacto antiterrorista para que asistan a una reunión de trabajo que se celebra de nuevo entre críticas cruzadas por la invitación de los partidos no firmantes que participan en calidad de observadores, entre ellos Podemos y los nacionalistas.
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, justificó que no se invite a los partidos, como Podemos, que sólo participan como observadores en una reunión que busca, según la convocatoria, “afianzar la unidad de defensa de las libertades y la lucha contra el terrorismo”. “Vamos a trabajar, no a ser observados”, comentó Hernando desde el Congreso, recordando que Interior siempre ha invitado a todas las fuerzas políticas a las reuniones que se convocan inmediatamente después de los atentados, para que todos tuvieran “información” sobre lo sucedido.
Pero otra cosa, dijo, son las reuniones “de trabajo”. De hecho, Hernando explicó que en la última cita de este foro, que tuvo lugar en agosto tras los atentados en Cataluña, ya se advirtió a los asistentes de que se iba a cambiar el formato y que a partir de entonces se establecería una distinción entre las reuniones.
“Yo no necesito que nadie me mire con un microscopio”, dijo, criticando que “algunos” se crean “superiores” y piensen que “pueden ir de observadores”. “Si quieren ir, lo tienen muy fácil, que lo firmen, porque no es lo mismo pertenecer a un club que ser simpatizantes u observadores”, agregó, en referencia a Unidos Podemos.
La mesa del Pacto contra el terrorismo yihadista se convocó por última vez el 21 de agosto, cuatro días después del atentado en Cataluña. El Gobierno valoró positivamente la asistencia a aquella cita de todos los partidos, incluido los que no habían suscrito el pacto y los que participaban como observadores, como es el caso de Podemos, PDeCAT, PNV y ERC.
El PNV, que subrayó su “compromiso como siempre ha hecho en la lucha contra cualquier fenómeno terrorista”, informó ayer de que no asistirá a la reunión de mañana porque mantiene sus “discrepancias con las medidas penales” del pacto antiyihadista firmado en 2015, en concreto por la prisión permanente revisable.
Según esta formación, la invitación del Ministerio del Interior excluye la posibilidad de acudir como observador al estar dirigida a los partidos que “han suscrito” el acuerdo. Fuentes parlamentarias explicaron que el PDeCAT considera que tampoco han sido invitados.
Invitación
En la carta de invitación, que el PDeCAT sostiene que no ha recibido, Interior reitera la invitación para suscribir el pacto: “Si tuviera interés en asistir a la reunión del pacto antiyihadista y, suscribirse por tanto al acuerdo, le ruego que nos lo comunique lo antes posible”. Ana Oramas, de Coalición Canaria, excusó su presencia tras recibir la invitación.
En rueda de prensa también desde el Congreso, el portavoz de Interior de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, volvió a pedir que se “reformule” el pacto antiyihadista —del que hace un balance “absolutamente decepcionante”— para que sea un “observatorio” desde el que impulsar medidas para mejorar la coordinación policial, creando grupos de expertos que “controlen la legislación existente” con jueces, fiscales, policía y representantes de la sociedad civil.
Además de inversiones “a largo plazo” para conseguir una retribución justa para policías y guardias civiles, Gutiérrez abogó por eliminar la figura del observador. “No es momento de ser observador, o se está dentro o se está fuera, eso sólo supone un lastre para el pacto”, insistió el diputado de Ciudadanos, que dijo: “Podemos y otros no pueden estar como observadores, pero hasta ahora no se ha tomado ninguna medida”. El diputado de Podemos Rafael Mayoral le dio la réplica también desde el Congreso defendiendo que la última reunión del pacto antiyihadista fue “muy positivo”.
