Aumentan los milanos reales (Milvus milvus) en la provincia de Segovia. He ahí la noticia, positiva, que ha deparado el último censo de la población invernante de esta especie, realizado hace casi un año, en enero de 2017, si bien hasta ahora no se ha dado a conocer. El trabajo de los agentes medioambientales de la Junta y de voluntarios —la mayoría de SEO – Segovia— permitió contabilizar un total de 2.675 ejemplares, lo que supone más de un centenar con respecto al ejercicio precedente (2.571). A modo de curiosidad, los tres municipios donde se contemplaron más milanos reales en enero de 2017 fueron Segovia (295), Campo de San Pedro (218) y Navalmanzano (211).
Sabedores del paulatino descenso de la especie, SEO – Segovia llevó a cabo, a inicios de 2011, un censo de milanos reales en la provincia. La primera tarea consistió en localizar dormideros —en arboledas de chopos, fresnos, pinos o robles—, ya que uno de los comportamientos más característicos de los milanos reales durante el invierno es su gregarismo. Y, seguidamente, se llevó a cabo un censo, simultáneo. El trabajo proporcionó aquel año una cifra, 1.615 ejemplares.
Desde entonces, el censo se ha llevado a cabo anualmente, si bien desde hace dos años es la Junta quien se encarga de su organización, contando con los voluntarios de SEO – Segovia.
“Efectivamente, el número de milanos reales está aumentando, de forma paulatina, lo que parece indicar que la especie remonta el vuelo”, expone el ornitólogo Esteban Casaux, quien, no obstante, quiere advertir de un hecho, el de que los ejemplares que se censan en esta época del año son, al parecer en su mayoría, invernantes, esto es, procedentes de países europeos que pasan en estas tierras los meses más fríos del año. Profundizando en esta cuestión, añade que aquí, en Segovia, se han observado ejemplares procedentes de Austria, Francia, Alemania y Bélgica que portaban dispositivos de seguimiento o marcas alares.
La gran duda que tienen los ornitólogos es saber qué porcentaje de los milanos reales que sobrevuelan los cielos de la provincia en estos meses fríos son autóctonos y qué porcentaje foráneos. En cualquier caso, pronostica que los autóctonos “son muy pocos comparados con los que vienen de lejos”. “Desgraciadamente —prosigue— se tienen pocos datos de los autóctonos, aunque el último censo nacional apunta a que la tendencia a la baja ha parado”.
En estos días, agentes medioambientales y voluntarios están acabando el trabajo previo al censo de 2018, que será el 13 de enero. A ese respecto, ya se han visitado los principales dormideros de la provincia y prospectado zonas donde hasta ahora no había, siendo conscientes de que, en esta época del año, los milanos reales tienen una grandísima movilidad, pudiendo cambiar de dormidero de un día para otro.
