Ante la urgente necesidad de comprender el fenómeno social que la crisis de los refugiados supone para todos nosotros en Europa, el Máster en Comunicación con Fines Sociales que se imparte en el Campus María Zambrano, organizó una sesión sobre ‘Comunicación y acción social’. La sesión de análisis y debate contó con la presencia de tres expertos que proporcionaron un panorama muy esclarecedor sobre cómo se comunican a la sociedad hechos relevantes que afectan a los derechos humanos: las guerras, las migraciones, el dolor de la población civil, la ayuda humanitaria…
Myriam Redondo, periodista experta en información internacional y nuevas tecnologías máster en política europea y doctora en Comunicación, fue de las participantes. Partiendo de la importancia que tiene la información en las sociedades democráticas, explicó que el periodismo internacional se encuentra en una encrucijada debido a la crisis económica de los medios convencionales y el cambio de modelo empresarial. Ello está provocando la emergencia de un periodismo activista y amateur en las redes sociales, con el riesgo de proporcionar información difícil de verificar. Myriam Redondo recalcó la importancia alcanzada por las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) como fuentes fiables y recurrentes porque operan en lugares donde la prensa no suele llegar, y también presentó mecanismos de creciente implantación para poder verificar la información que recibimos por internet.
Raquel González, delegada de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la zona de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, licenciada en Periodismo y experta en información internacional y comunicación en las organizaciones de ayuda humanitaria, expuso las herramientas comunicativas que utiliza MSF en sus campañas divulgativas. Dijo que “la acción humanitaria es un gesto que la sociedad civil tiene con la sociedad civil” y que “el silencio mata”, por lo cual la comunicación es vital para que las vidas en riesgo puedan ser salvadas. Es preciso que la ciudadanía tome conciencia de las necesidades del planeta, según dejó patente en su intervención Raquel González.
El médico cirujano y experto en Sociología y Comunicación, Quico Serrano, compartió su experiencia sobre el terreno como cooperante en distintos países de África como Guinea, Mauritania, Chad… así como director de un hospital de campaña durante la guerra de Bosnia en 1995 con la Organización Médicos del Mundo. Explicó que la interrelación entre ONG´s y medios de comunicación es básica, sobre todo para las más pequeñas organizaciones que necesitan hacer llegar sus proyectos a la ciudadanía para recibir su apoyo y financiación. Sin embargo reconoció que “ONG no es sinónimo de bondad” pues en su seno conviven, como en cualquier otro medio de la sociedad, aquellos a quienes mueve el altruismo y el deseo de ayudar con “oportunistas, aventureros, tontos útiles y gente que está para ganarse la vida”.
La sesión concluyó con un fructífero diálogo acerca de las relaciones entre periodismo y comunicación de ONG´s y sobre la necesidad de diferenciar la acción humanitaria del periodismo, que aunque comparten las bases de generar conciencia social y pueden desarrollar estrategias de mutua colaboración, no deberían confundir sus líneas maestras.
