El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama inicia el proceso de participación social para la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). El próximo martes 29 de marzo arranca en el Centro Municipal de Empresas Valle-Innova en la madrileña localidad de Cerceda, el proceso de participación que la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid han puesto en marcha para elaborar el PRUG. Se trata de la primera de tres jornadas de presentación que continuarán el 30 de marzo, en el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) en Valsaín, en el Real Sitio de San Ildefonso; y el 31 de marzo en el Monasterio de Santa María de El Paular en la madrileña localidad de Rascafría. En estas jornadas, abiertas a toda la ciudadanía, se presentarán los contenidos básicos de este documento que va a establecer los objetivos, las directrices, la delimitación de zonas de diferente uso, las normas y las actuaciones previstas que sirvan para garantizar la conservación de los valores por los que fue declarado el territorio de la Sierra de Guadarrama como Parque Nacional.
También habrá espacio para analizar, con la participación de los asistentes, el diagnóstico del territorio y completar así, con la opinión de las personas vinculadas al Parque Nacional, los estudios científicos y técnicos desarrollados hasta el momento.
Por último, se presentarán las mesas de debate previstas para analizar junto con organizaciones, empresas y expertos los distintos aspectos que regulará el PRUG, como son la conservación, las actividades de uso público o la ganadería, entre otros. Serán siete mesas temáticas que se desarrollarán entre los meses de abril y mayo y que permitirán conocer, la opinión de los habitantes y usuarios del Parque Nacional y realizar propuestas consensuadas para incorporar en el PRUG.
En estas jornadas que se convocan para debatir los contenidos del documento pueden participar todas las personas, entidades y organizaciones interesadas; administraciones y asociaciones que representen a la población local y propietarios; instituciones de investigación, científicos y expertos; entidades de promoción y desarrollo socioeconómico; empresarios de turismo activo y de naturaleza, hostelería y restauración; federaciones, clubs y asociaciones deportivas, asociaciones y personas vinculadas a los sectores agropecuario y forestal; entidades cuyo fin sea la conservación del patrimonio natural o cultural; y cualquier otro colectivo que se identifique en el proceso y esté interesado en dar su opinión en la planificación del Parque Nacional.
El Plan Rector de Uso y Gestión, que es el instrumento básico para el funcionamiento del Parque Nacional, tendrá una vigencia de 10 años y su contenido debe ajustarse a lo establecido en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, y tiene que incluir al menos, los siguientes puntos: los objetivos y criterios generales para la gestión, la zonificación del espacio a efectos de la normativa, las normas de uso y gestión para garantizar la protección de sus valores y regular las actividades compatibles con su conservación, y la planificación de actuaciones en materia de conservación, uso público, desarrollo sostenible, investigación y seguimiento.
Con este proceso de participación que acaba de comenzar se da un nuevo paso a la consolidación de la Sierra de Guadarrama como decimoquinto Parque Nacional, dentro de la Red de Parques Nacionales en España que atesora lo más granado de la biodiversidad de España.
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, declarado por Ley el 25 de junio de 2013, se extiende por 33.960 hectáreas (12.246 en Castilla y León), de 28 municipios (16 en Castilla y León) y con un área de influencia socioeconómica que integra a los términos municipales de la zona periférica (34 municipios, de los que 19 son de Castilla y León) con una población aproximada de 148.000 habitantes (82.000 de Castilla León).
La protección conjunta de ambas vertientes permite conservar de manera integral todo el ámbito territorial de la Sierra de Guadarrama, sus sistemas naturales, especies y patrimonio cultural, especialmente los modos de vida tradicionales. Se han cartografiado 25 hábitats de interés comunitario, 21 en la vertiente madrileña y 13 en la segoviana, 144 especies florística de interés, 148 especies de aves o 2.000 tipos de insectos.
A caballo entre las comunidades autónomas de Castilla y León y de Madrid, la Sierra de Guadarrama forma el sector central del sistema montañoso que separa ambas submesetas, constituyendo por tanto uno de los elementos orográficos más representativos de la Península Ibérica y fuente de abundantes recursos ganaderos y forestales, núcleo emblemático de biodiversidad.
