El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, aseguró ayer que el crecimiento económico en Europa sigue siendo “mediocre y muy limitado”, mientras que España presenta un crecimiento “diferencial” que hay que mantener para combatir las tasas de paro y temporalidad.
De Guindos, que acompañó a los candidatos del PP por Segovia al Congreso y al Senado en un recorrido electoral por la capital, manifestó en declaraciones a los periodistas que España es el país que “más reformas económicas ha llevado a cabo” y “el que más crece en estos momentos”. Además, se refirió a la trayectoria de los últimos cuatro años, en los que se ha reducido el déficit del 9,3% al 5%, para precisar que este año va a estar en el 3,7% y que en 2017 puede estar “perfectamente” por debajo del 3%.
Por eso, Luis de Guindos aseguró que sería un “sinsentido” que se sancionase a España, que hoy está aportando al crecimiento económico de manera diferencial.
De Guindos manifestó que hay que hacer compatible cumplir el objetivo de déficit y bajar los impuestos y recordó que “ya se ha hecho” en 2015. Asimismo, explicó que si el déficit público se sitúa en 2017 por debajo del 3%, España saldrá de “la parte más vigilada del procedimiento de déficit excesivo”.
El ministro consideró que la bajada de impuestos es “buena”, ya que afectaría a las rentas medias y bajas y aumentaría su capacidad adquisitiva; y en un país en el que el trabajo es “un bien escaso”, abogó por reducir los impuestos que lo gravan, es decir, las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF.
El ministro en funciones definió el actual momento político preelectoral como de “encrucijada”, donde condicionantes como el referéndum británico sobre el hipotético abandono de la UE puede contribuir a la desaceleración generalizada de la economía europea.
Así, indicó que la economía española también es “vulnerable” en un “entorno de incertidumbre”, puesto que “esto no es el año 2004 cuando España tenía todos los vientos de cola”.
Sobre el programa económico de Podemos, cuestionó que el Eurogrupo sea “favorable” a su contenido, porque “no es realizable” de acuerdo con las reglas de la zona Euro. El ministro en funciones explicó que un aumento del gasto público de más de 90.000 millones de euros “no es financiable” y generaría desconfianza, una ampliación de la prima de riesgo y una reducción de la financiación de España, colocando la economía nacional en una tasa de crecimiento “completamente diferente”.