El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El milano real frena su caída

por Redacción
5 de mayo de 2014
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

En una actividad organizada por el grupo local de SEO, 89 ornitólogos —muchos segovianos y otros llegados de diferentes lugares de la geografía nacional— se distribuyeron el 11 de enero a lo largo y ancho de la provincia, yendo cada uno a una localización previamente determinada, para llevar a cabo el cuarto censo de milano real (Milvus milvus) invernante en Segovia.

En los meses fríos, los milanos reales recorren cada día su área de campeo, en busca de comida, y dependiendo de donde encuentren alimento elegirán para pasar la noche uno de los dormideros a los que acuden con asiduidad. “Censar milanos reales es complicado, ya que resulta muy raro que en un dormidero haya dos días seguidos el mismo número de ejemplares”, explica el biólogo Esteban Casaux. Precisamente por esta dificultad, SEO – Segovia puso especial interés en que los 89 ornitólogos realizaran el censo de forma simultánea. Con esa metodología, la probabilidad de registrar a un ejemplar en dos localizaciones diferentes era baja.

Contabilizados los censos remitidos por los 89 ornitólogos a SEO – Segovia, el número de milanos reales se eleva a 2.419. Aunque esa cifra es superior a la de los censos realizados los tres inviernos anteriores, Casaux se muestra cauto, advirtiendo que cada año crece el número de participantes en la actividad y el número de dormideros censados. “El aumento de ejemplares detectados no refleja un incremento de la población sino una mejor cobertura del censo”, insiste este biólogo, quien, eso sí, intuye que el acusado declive sufrido por la especie entre 1994 y 2004 ha parado. Incluso se atreve a decir, hablando de tendencias poblacionales, que “puede haber un ligero repunte”. Si no lo asegura de forma categórica es porque prefiere esperar a conocer los resultados de otro censo, el de milanos reales reproductores en la provincia, actualmente en fase de ejecución.

“En Segovia —explica Casaux— hay dos tipos de milanos reales, los que solo pasan aquí el invierno, procedentes sobre todo de Alemania, y los nativos, residentes todo el año”. Los ‘foráneos’ llegan a tierras segovianas en octubre, pasando aquí los meses más fríos. Dentro de este grupo, los ejemplares más adultos empiezan a regresar a sus lugares de origen a finales de enero, mientras que los juveniles permanecen bastante más tiempo, casi hasta el mes de abril. Porcentualmente, estos milanos reales del norte de Europa son mucho más numerosos que los autóctonos. La última estimación apuntaba que el número de parejas autóctonas rondaba únicamente las 170.

En lo referente a la distribución de la especie en la provincia, de acuerdo al censo de enero, los resultados finales constatan que el milano real rehuye las zonas serranas, salvo varios enclaves. Tampoco parece que la especie se vea especialmente atraída por la Tierra de Pinares. Los milanos reales prefieren el piedemonte y, sobre todo, las campiñas cerealísticas.

En cuanto a alimentación, los ornitólogos de SEO – Segovia han comprobado su dependencia de actividades ganaderas. “Son bastantes previsibles”, sostiene Casaux, quien ha visto en infinidad de ocasiones a milanos reales salir de sus dormideros para realizar un recorrido por las granjas de porcino o de pollos de sus inmediaciones, obteniendo alimento de los pequeños muladares que allí se crean.

Casaux defiende que los milanos reales son “fantásticos” para controlar las plagas de topillos, al igual que otras especies como los aguiluchos o los cernícalos. De hecho es frecuente que los episodios de superpoblación de topillos conlleven un incremento de los milanos reales en esa zona, llegados allí precisamente por la facilidad para encontrar alimento.

De cara a la protección de la especie, Casaux insiste en reclamar la erradicación de los venenos ilegales en el campo, una lacra cuya principal ave damnificada es el milano real. Además, este biólogo de SEO – Segovia solicita que se intente interferir lo menos posible en los dormideros —habitualmente, choperas— usados por los milanos reales.

De cara al futuro, Casaux estima como “posible” que la especie incremente su población reproductora en Segovia, si bien no cree que vuelva a las cifras de hace veinte años, cuando en 1994 se estimó que había algo más de 450 parejas autóctonas.

Estudio ornitológico

Ante la delicada situación por la que pasaban los milanos reales, SEO – Segovia puso en marcha en el invierno 2010-11 un programa de seguimiento de la población de la especie. Dicho censo implicaba un arduo trabajo para los ornitólogos segovianos, comenzando por la búsqueda de dormideros, actividad que se desarrollaba desde finales de octubre al primeros de enero. Más tarde, en el primer mes del año se procedía una tarde (desde dos horas antes del ocaso hasta una hora después del mismo) al censo simultáneo en los dormideros. Este año, los 89 ornitólogos se repartieron por los 41 dormideros localizados previamente, contando un total de 2.419 ejemplares. Por comparar con años anteriores, en 2011 un total de 38 ornitólogos censaron 1.615 ejemplares en 25 dormideros; mientras que en 2012 la cifra total de participantes fue de 50, detectando 1.570 milanos reales en 30 dormideros; en 2013, los 73 colaboradores en el censo invernal contaron 2.331 ejemplares en los 35 dormideros por los que pasaron.

De acuerdo a los datos facilitados por SEO – Segovia, en la provincia la gran mayoría de los dormideros localizados se encuentran en choperas (73%). Un 17% se sitúan en pinares, y el 10% restante, en localizaciones de todo tipo (cercanos a poblaciones, en granjas o en basureros o muladares).

SEO – Segovia advierte que durante el invierno la población local de milanos reales se ve incrementada por un “importante contingente” de ejemplares de procedencia centroeuropea. De hecho, un estudio señala que el 84% de los milanos reales recuperados en los últimos años en España habían sido previamente anillados en Alemania.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda