El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha prolongado 34 meses, hasta el 19 de junio de 2016, el permiso de investigación de hidrocarburos por la técnica del fracking ‘Angosto 1’, que afecta a las comunidades autónomas de Cantabria (parte alta de Soba), Castilla y León y País Vasco, y que había caducado por razones ajenas a las empresas e imputables a la Administración, que no se pronunció en plazo sobre la necesidad de someter o no el proyecto a evaluación de impacto ambiental.
Contra esta resolución,que entra en vigor hoy, se puede interponer recurso de alzada ante el secretario de Estado de Energía en el plazo de un mes.
El permiso de investigación fue otorgado por seis años, desde el 20 de diciembre de 2006 al 19 de diciembre de 2012, a las compañías Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. (44% de titularidad), Cambria Europe Inc., Sucursal en España (20%) y Heyco Energy Holdings Limited. El 36% de la titularidad corresponde a Petrichor Euskadi Coöperatief UA. La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi actúa como operador del permiso.
Según explica la resolución, el real decreto que otorgó el permiso estableció los compromisos y el programa de investigación, de tal manera que para el quinto y sexto año (2011 y 2012) se preveía la perforación de, al menos, un sondeo de exploración, con una inversión para estos dos años no inferior a 235.474 euros cada uno.
Para cumplir estas obligaciones, los titulares solicitaron el 4 de noviembre de 2011 el inicio de los trámites ambientales para la autorización del sondeo de exploración.
En concreto, adjuntaron un ‘Documento ambiental del proyecto de perforación de un pozo para exploración de hidrocarburos, Sondeo Angosto-l (Permiso de Investigación Angosto-1)’ y un ‘Documento ambiental del proyecto de perforación de un pozo para exploración de hidrocarburos, Sondeo Re-entrada en el antiguo pozo Espinosa CB-1 (Permiso de Investigación Angosto-1)’, para poder acometer la perforación de al menos uno de estos dos posibles pozos de exploración.
El Ministerio de Medio Ambiente debía pronunciarse en el plazo de tres meses y, como no lo hizo, se paralizaron los trabajos. Por este motivo, y amparada en la Ley de Hidrocarburos, el permiso se puede ampliar hasta que dure el plazo de ejecución de las obras para las que se solicitó el permiso.
La técnica del fracking tiene numerosos detractores. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para ello se perfora un pozo a gran profundidad y luego se inyecta agua con arena y una serie de aditivos químicos a gran presión para romper la roca. Entre los posibles efectos adversos que causa está la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, afecciones a la salud humana, alteración del paisaje y riesgo sísmico.
