La tasa de crecimiento de la mujer en materia de emprendimiento y trabajo autónomo fue un 75% superior a la del hombre en el último año, según los datos de afiliación publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social recogidos por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), que señala que aún así es todavía inferior en 30 puntos a la del hombre.
Entre junio de 2013 y el mismo mes de 2014, las mujeres que iniciaron una actividad por cuenta propia aumentaron un 3,4%, hasta 1.090.009 mujeres, mientras que el incremento de varones en autoempleo fue de un 1,9%.
“Esto supone que el crecimiento de las mujeres fue 1,5 puntos porcentuales superior que el de los varones, lo que representa un 75% más de tasa de crecimiento”, destaca la asociación de autónomos.
Asimismo, Uatae remarca el mayor crecimiento de las mujeres en materia de autoempleo desde que comenzó el presente año (primer semestre de 2014), ya que el crecimiento de la mujer fue del 2,6% y el de los varones del 1,9%.
No obstante, incide en que del total de autónomos en el mes de junio de 2014 (3.115.747), las mujeres (1.090.009) representan el 35%, algo más de un tercio, y los varones (2.025.738) el 65%. Hace un año, en junio de 2013, las mujeres representaban el 34,7%, por lo que la mujer aumentó su peso en 3 décimas de punto a lo largo del último año.
La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, recalca que “hay que poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis”, pero recuerda que su presencia en el emprendimiento y el trabajo autónomo “es aún 30 puntos inferior a la de los varones” y apunta como una de las razones de este aumento el hecho de que están “acostumbradas a la responsabilidad, a asumir riesgos y al esfuerzo permanente”.
También influyen las dificultades que tienen ellas, especialmente en épocas de crisis, para encontrar trabajo, lo que convierte el emprendimiento en prácticamente “la única alternativa”, así como que el mayor crecimiento de los autónomos está en los sectores de servicios, donde la mujer tiene una mayor presencia.
Landaburu reconoce que “estos motivos hacen necesario que, para consolidar estas actividades, y las que ya existen, se mejore la demanda interna y fluya el crédito para familias, autónomos y empresas”.
