Uno de los argumentos que algunos sindicatos utilizan para cuestionar los datos oficiales sobre el descenso del desempleo en la Comunidad Autónoma: la distorsión entre paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, se ha roto en la provincia de Segovia, donde prácticamente coinciden. Así, en relación con abril, durante el mes de mayo el número de parados se redujo en 521, mientras el de afiliaciones aumentó en 545. No ocurre lo mismo, sin embargo, en la variación interanual, ya que mientras el paro registrado descendió en más de 1.200 personas, la afiliación apenas experimenta un incremento de 300.
Habrá que estar muy atentos a lo que ocurra en junio —aunque por lo general, el paro suele descender algunos años ha dado sorpresas— y sobre todo a partir de septiembre —también algún mes de agosto ha sido negativo—.
Pero la buena evolución del paro registrado en lo que va de año ha roto la tendencia de los años anteriores, cuando durante el primer semestre, y especialmente el primer trimestre, la tónica general fue la destrucción de empleo.
El desempleo descendió el mes pasado un 4,20 por ciento en la provincia de Segovia, situándose en 11.872 parados registrados, según la estadística publicada ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Es la primera vez que la cifra de parados está por debajo de los 12.000 desde el año 2012.
Además, ha descendido en todos los sectores de actividad pero ha aumentado entre el colectivo sin empleo anterior. La mayor caída del desempleo se registró en el sector Servicios, en términos absolutos, con 278 desempleados menos, aunque en términos relativos fue la Agricultura, con una reducción del 9 por ciento; seguida de Construcción e Industria, ambos sectores con más de un 5 por ciento de bajada.
En Segovia se aprecia cierto equilibrio entre el número de mujeres y hombres en paro, 5.966 y 5.906, respectivamente. Sin embargo, la evolución tanto mensual como anual ha sido más favorable entre los primeros. El paro juvenil, el de menores de 25 años, asciende en la provincia a 1.199 personas, siendo en este caso superior entre los hombres (652).
Por sectores de actividad, el sector servicios suma casi el 60 por ciento del total de parados registrados, un total de 7.099, seguido de la Construcción (1.561), Agricultura (1.171), Industria (1.025) y el colectivo sin empleo anterior (1.016).
2.741 parados registrados en las oficinas de empleo de la provincia son extranjeros, aunque también ha descendido en el ultimo año esta cifra en más de cuatro centenares.
Desde la Federación Empresarial Segoviana (FES), destacan que en lo que va de año el paro en segovia ha bajado en 613 personas. Así, hace una lectura positiva, reconoce “una cierta recuperación” en la actividad empresarial pero añade que “la perspectiva debe ser a medio y largo plazo, ya que todavía queda camino por recorrer”.
ASEMPLEO —asociación que agrupa a las principales agencias de colocación— considera que se trata de “datos positivos que disipan las dudas sobre la recuperación económica”, aunque cita las palabras de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, “no podemos caer en la complacencia” y apuesta por nuevas formas tendentes a la generación de empleo, como elaborar “una segmentación de candidatos y poner en marcha procesos adaptados a las necesidades de cada perfil”.
El sindicato UGT pone el acento en la necesidad de un Plan de Recuperación que potencie el empleo y la formación y en extender y garantizar la protección por desempleo, mientras CCOO señala que los buenos datos se deben, en buena medida, “a la importante emigración al exterior de españoles y de inmigrantes que salen de aquí, al desánimo de muchas personas en inscribirse en las oficinas de empleo, —unas 25.000 en Castilla y León, según sus cálculos—, y a la “ordenación” de los datos de los servicios públicos de empleo, que hacen que muchos desempleados no cuenten como paro registrado.
