Un total de 19.343 jóvenes castellanoleoneses cuenta con un trabajo por cuenta ajena o propia que lograron a través de las medidas que puso en marcha el Gobierno para impulsar el empleo juvenil, de las que se beneficiaron 432.909 jóvenes en total a nivel nacional.
En febrero de 2012 el Gobierno aprobó la ‘Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven’ fruto de un proceso de diálogo y negociación con los interlocutores sociales involucrados, según informó el Gobierno regional a través de un comunicado.
Desde entonces, se desarrollaron las 100 medidas que contenía, como la tarifa plana de 50 euros de cotización a la Seguridad Social para nuevos autónomos y los estímulos a la contratación estable y de calidad implantados en 2014 y 2015, así como la reforma de los contratos de formación y aprendizaje. El empleo juvenil aumenta en la región pero Castilla y Leónsigue siendo un lugar poco activo en la creación de este tipo de empleo.
A estos 432.909 jóvenes se suman los beneficiarios de las “acciones formativas y de mejora de la empleabilidad” que gestionan tanto el Estado como las comunidades autónomas, en el marco de esta Estrategia.
El 60 por ciento de los jóvenes españoles interesados en cursar un postgrado estaría dispuesto a trabajar en su primer empleo por un sueldo anual igual o superior a 20.000 euros, según un estudio realizado por la consultora Círculo Formación durante la feria de estudios de postgrado FIEP 2015.
Según el informe, un 28 por ciento de los consultados trabajaría por 20.000 euros, un 19 por ciento sube hasta los 25.000 euros y un 6 por ciento no estaría dispuesto a trabajar en su primer puesto por menos de 35.000 euros. Por su parte, un 40 por ciento aceptaría trabajar en su primer empleo por 15.000 euros anuales.
Lo que más valoran los jóvenes interesados en cursar un máster cuando tienen que elegir programa es que el plan de estudios se ajuste a lo que buscan (46 por ciento), mientras que un 25 por ciento tendrá en cuenta antes la bolsa de empleo y los contactos que pueda hacer con su postgrado, y un 16 por ciento, el prestigio del centro. Cuando se les pregunta sobre el objetivo por el que realizarán su máster, el 36 por ciento lo hará para ampliar su formación, y un 29 por ciento, para encontrar trabajo. Por su parte, un 26 por ciento se siente interesado en esta formación para conseguir un puesto más cualificado.
Los programas de postgrado más demandados por los jóvenes españoles siguen siendo los relacionados con el área económica (MBA’s, finanzas o banca), que suman un 28 por ciento. Les siguen los pertenecientes al área de ciencias Sociales y Jurídicas (18 por ciento), y Marketing, Diseño y Comunicación (14 por ciento). El 41 por ciento de los jóvenes consultados recurrirá a la ayuda de sus padres para financiar su máster, mientras que 38 por ciento tiene pensado costear sus estudios.
Analizando el estudio por provincias, los jóvenes con más dependencia hacia sus progenitores son los bilbaínos, ya que un 55 por ciento afirma que contará con su ayuda para financiarse el postgrado. Les siguen los jóvenes de Salamanca (50 por ciento), Zaragoza (44 por ciento) y Santiago (42 por ciento).