FETE-UGT, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza del sindicato, está vigilante. Al menos eso se desprende de las declaraciones ayer en rueda de prensa de su secretario general en la provincia, Nicolás Gaminde, quien apuntó que las instrucciones que están recibiendo los centros educativos hacen sospechar que en el futuro se pueden producir reajustes en la plantilla de profesores.
Admitió que hasta el momento, tras el inicio del curso, no ha sido así, pero Gaminde afirmó que “aunque desde la Consejería de Educación autonómica se ha anunciado que no se desarrollarán recortes en materia educativa, como viene ocurriendo en otras Comunidades, FETE-UGT espera que tal medida no quede en calmante del profesorado y padres asustados y que esta vez, con mayor fundamento, se desarrolle una memoria económica detallada en la que se comparta con todos los implicados en el sistema educativo, la asignación y desarrollo de las partidas educativas en los diversos programas que se desarrollan en Castilla y León”. Añadió que en Castilla y León “comienza a verse otra realidad que mucho nos tememos aumente con los próximos presupuestos generales”.
En este sentido, mostró la preocupación del sindicato por recortes “superiores al 60% en los presupuestos, ayudas y subvenciones a las escuelas de Infantil de cero a tres años”, lo que ha motivado que el esfuerzo esté recayendo en los ayuntamientos. Además, según UGT, se han creado más de 800 unidades de Enseñanza Concertada (dependiente de la Consejería de Educación) en este primer ciclo, y ninguna pública (dependiente de la Consejería de Familia), por lo que UGT solicita el traspaso de esta etapa a Educación.
En Infantil, Primaria y Secundaria la central sindical señala “un incremento significativo de jornadas parciales —8% respecto al curso anterior—, oferta de plazas dobles y triples perfiles (de profesorado), aumento de ratios, reestructuración de CRAS (se ha aumentado la ratio mínima de cuatro a seis alumnos para mantener abiertas escuelas unitarias), se ha reducido la partida de los centros y los programas de Diversificación.
En Formación Profesional (FP), con un incremento de la demanda, la oferta de la Junta se ha mostrado insuficiente, según este sindicato y en enseñanza universitaria, además del aumento del 5% en las tasas, añade “la ausencia de convocatorias de las becas Fray Luis de León y la supresión de subvenciones a la movilidad complementarias a las becas Erasmus”.
En Segovia, Gaminde habló de cierta saturación en centros de FP como el Ezequiel González y problemas puntuales en otros.
