El aire que respiramos en las ciudades es cada vez más impuro, o lo que es lo mismo, cada día está más contaminado. Así lo alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha registrado un aumento de la polución ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo. Según el organismo de Naciones Unidas, casi el 90 por ciento de las urbes que miden este índice superan los niveles de calidad que establece la institución mundial, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías.
La OMS ha actualizado su base de datos sobre calidad del aire urbano, en la que participan un total de 1.600 ciudades de 91 países -500 más que en el anterior recuento, realizado en 2011-, y ha demostrado que actualmente solo el 12 por ciento de las personas que viven en estas metrópolis respiran aire limpio y alrededor de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece el organismo.
Además, en la mayoría de las ciudades donde hay datos suficientes para comparar la situación actual con la de años anteriores se observa como la contaminación del aire es cada vez peor, a lo que han contribuido diversos factores como el uso de combustibles, el aumento de medios de transporte y deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares.
Sin embargo, algunas ciudades están llevando a cabo mejoras notables que demuestran que la calidad del entorno se puede mejorar mediante la puesta en marcha de iniciativas como la prohibición de las calefacciones de carbon, la apuesta por energías renovables y un control del transporte.
«Hay demasiados centros urbanos que actualmente están tan envueltos en aire sucio que invisibilizan sus horizontes», según defiende Flavia Bustreo, directora general de Familia, Infancia y Mujer de este organismo.
Al menos, 13 de las 20 ciudades más sucias son de La India, que copa las cuatro primeras posiciones del ranking mundial con Nueva Delhi, Patna, Gwalior y Raipur. La capital presentaba una media anual de 153 microgramos de partículas pequeñas (pm2.5) por metro cúbico.
En el lado opuesto se sitúan 32 metrópolis que presentaban niveles inferiores a 5 PM2.5 por metro cúbico, de las que tres cuartas partes están en Canadá.
Un reciente informe publicado por la OMS reveló como la contaminación atmosférica fue responsable en 2012 de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años, siendo uno de los mayores riesgos para la salud.
Pese a esta incidencia de la contaminación atmosférica, la directora de Salud Pública de la OMS, la española María Neira, reconoció hace unos días que «se puede ganar» la lucha contra este problema y reducir la incidencia del cáncer de pulmón y las enfermedades cardiorrespiratorias.
Las Palmas, la más limpia de España
El aire en España se encuentra más y más viciado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace unos días un informe que revela que, de las 46 urbes españolas estudiadas, 37 incumplen los niveles recomendados de contaminación. La Línea de la Concepción es la que presenta peores datos y la que tiene el aire más limpio es Las Palmas.
El estudio mide especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2,5 -las más pequeñas y más perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones-, conocidas como partículas finas y consideradas las más peligrosas, y por tanto el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental. El nivel razonable de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Con respecto a las grandes ciudades, Madrid reveló una media anual de 11 microgramos por metro cúbico; y Barcelona de 16.
