El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un Doñana en la meseta

por Redacción
20 de enero de 2014
en Segovia
Algunos ejemplares de garcetas comunes. / BRÁGIMO

Algunos ejemplares de garcetas comunes. / BRÁGIMO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

Completamente anegadas, las lagunas de la Nava, Boada y Pedraza, en pleno corazón de Tierra de Campos de Palencia, se encuentran en el momento más álgido de todo el año. Acogen a una población entre 30.000 y 40.000 ejemplares de hasta 40 especies diferentes de aves acuáticas, que han viajado desde el Norte de Europa para pasar el invierno convirtiendo al humedal en uno de los más importantes del país y en el Doñana de la Meseta. “Determinadas especies, algunos años han albergado casi el 40 por ciento de la población de aves acuáticas de España”, destaca Carlos Zumalacárregui, técnico de la Fundación Global Nature que gestiona las lagunas de Boada y Pedraza.

Entre todas especies que vuelan hasta estas lagunas, sin duda, el rey es el ánsar común o ganso, que ha hecho que este humedal sea conocido y prestigiado tanto dentro como fuera del país. Los gansos conforman la mayoría de las aves que pueblan estas tierras anegadas los meses de invierno. En el año 2010, recuerda Zumalacárregui, se contabilizaron hasta 35.000 ejemplares, lo que supuso el 20 por ciento del total de España, sólo superado por el Parque Nacional de Doñana. Y es el ganso el que ofrece en este entorno natural su mayor atractivo turístico y ortinológico, un impresionante espectáculo que ha conseguido atraer en los últimos años a numerosos curiosos y amantes de la ornitología, buena parte de ellos británicos y de otros puntos de Europa.

Miles de ejemplares sobrevuelan en bandada cada día, entre dos luces, al amanecer y al atardecer, las lagunas para pasar sobre ellas la noche. “El ganso es muy particular, pasa el día en los campos de alrededor comiendo los brotes de cultivos o rastrojos y regresa al agua para dormir. Lo hace en bandadas de 2.000 o 3.000 ejemplares y emitiendo su particular graznido, presentando así un singular y bello espectáculo”, indica Zumalacárregui.

Además del ganso, desde noviembre han ido llegando otras especies como el pato azulón, el silbón o cuchara, la garza o la cerceta común. Algunas de ellas utilizan el humedal como lugar de paso para seguir viaje hasta en norte de África en busca de temperaturas más suaves, y otras se queda durante todo el invierno, aproximadamente hasta marzo.

El número de ejemplares que este invierno ha recalado en las tres lagunas se conocerá en breve, ya que este mismo fin de semana la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Fundación Global Nature, realiza el censo anual que se elabora en Europa al mismo tiempo desde los años 70 y que servirá para valorar la importancia de las lagunas en el entorno europeo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda