En la reunión de ayer, la Comisión de Patrimonio puso en común el trabajo realizado durante el último año en el seno de este órgano, cuya finalidad es la de velar por la protección y conservación de los bienes que integran el rico patrimonio histórico y cultural de Segovia.
Así, en el periodo que va de septiembre de 2012 a julio de 2013, el número de expedientes vistos por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural alcanzó los 355, de los que 45 pertenecen a informe de obras, 34 son autorizaciones de obras, 53 son autorizaciones de arqueología, 44 son aprobaciones de informes de arqueología, 43 son informes de planeamiento urbanístico, 17 son notificaciones de licencias, 107 son comunicaciones y escritos y 12 son seguimiento de obras.
Asimismo, durante el mismo periodo de tiempo, algunos de los asuntos más importantes que se han tratado en las Comisiones de Patrimonio referidos a Segovia, fueron los estudios arqueológicos y obras de restauración del Arco Puerta de entrada al recinto amurallad, obras de restauración del Seminario Diocesano, obras de reurbanización de la Plaza de la Merced, calle Daoiz y Plaza Juan Guas, donde transcurre el trazado subterráneo del Acueducto de Segovia.
En la provincia, la comisión aprobó como asuntos más destacados las normas Urbanísticas Municipales y Plan Especial del Conjunto Histórico de la villa de Pedraza y las obras de acondicionamiento del entorno de la Puerta de San Basilio y reconstrucción del lagar en Cuéllar.
Por otra parte, los técnicos del Servicio Territorial de Cultura, ponentes de la Comisión Territorial, desarrollan su trabajo en diversas fases. De este modo, su tarea consiste en la redacción de un proyecto de obras o intervención arqueológica o en la redacción de un instrumento de planeamiento urbanístico, como puede ser las reuniones mantenidas con técnicos municipales en la redacción del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia, o en actual fase de redacción del Plan Especial del Conjunto Histórico de Sepúlveda.
Además, intervienen en la fase de control y seguimiento de las decisiones de Comisión. Esta labor es de suma importancia, ya que es la fase en la que los resultados planteados, por los promotores o profesionales (arquitectos o arqueólogos), pueden resultan modificados a la luz de hallazgos arqueológicos o investigaciones.
Un buen ejemplo de estas actuaciones es la actual Área de Rehabilitación de las Canonjías, las obras del Seminario Diocesano o el seguimiento realizado al Ayuntamiento de Segovia para que retire las cerchas del Teatro Cervantes.
