Los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid, que se celebran en el Centro de Congresos y Convenciones del Parador en el Real Sitio de San Ildefonso – La Granja, se clausuran esta semana con el curso dedicado al análisis “De la crisis del Euro a la crisis de Europa”, dirigido por el ingeniero aeronáutico, economista y ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell.
El objetivo del curso es describir las causas y el desarrollo de la crisis del euro, su incidencia en los problemas por los que atraviesa el proyecto europeo y las posibles salidas a la crisis. Las soluciones que se apuntan pasan por una mayor integración europea bancaria, fiscal y política. La repercusión social es evidentemente la máxima que puede hoy tenerse; la crisis económica y política que vivimos y las posibilidades de superarla.
Con un programa multidisciplinar, abierto a estudiantes e investigadores de todo el mundo, también incluyen sendos cursos impartidos en inglés: “Emerging Applications of Graphene” en el que intervienen numerosos investigadores de renombre internacional como Tomás Palacios, director del Centro de Dispositivos y Sistemas basados en Grafeno, del Massachusetts Institute of Technology (CG-MIT), curso que se celebra en la ETSI de Telecomunicación, dirigido por el catedrático Fernando Calle Gómez.
“Designing the Future ATM System”, dirigido por el profesor Francisco Javier Sáez, que se imparte en las aulas de la UPM en La Granja, cuenta con ponentes de varias organizaciones de prestigio internacionales (TU Delft, EUROCONTROL, CHPR) y nacionales (CRIDA, Isdefe) que compartirán su conocimiento en áreas tan diversas como factores humanos, técnicas de validación e innovación y determinación de niveles óptimos de optimación.
Se analizará el desarrollo del Programa SESAR (Single European Sky ATM Research) que es uno de los más ambiciosos proyectos de Investigación y Desarrollo jamás lanzados por la Unión Europea en su historia. Europa es la única zona de tráfico aéreo de alta densidad en la que el control no es realizado por un organismo único, lo que plantea problemas especiales: técnicos (incompatibilidad de los sistemas), sociales e institucionales, repercutiendo sobre su eficiencia global. El curso intenta profundizar en posibles soluciones a los problemas actuales de la gestión del tráfico aéreo basadas en alcanzar mayores niveles de automatización y en la revisión de los roles y tareas actuales.
El caso Snowden y el espionaje en las redes Otros cursos están vinculados con las nuevas tecnologías, como “La Ciencia de las Redes y BigData: Predictividad, Usuarios y Privacidad” dará comienzo el próximo miércoles 17 de julio. El equilibrio entre seguridad y privacidad será el eje sobre el que girará el curso organizado por la Cátedra Orange UPM de la ETSI de Telecomunicación (especializada en la investigación sobre ciencia de las redes) y que pretende analizar este complejo asunto desde un punto de vista interdisciplinar con profesores expertos en dichas áreas de conocimiento procedentes del campo académico y empresarial.
El caso de espionaje destapado por Edward Snowden, la seguridad de nuestras cuentas en redes sociales o el uso de BigData para predecir el comportamiento de usuarios en internet serán algunos de los temas abordados en el curso. La noticia sobre el uso del programa PRISM para rastrear millones de datos de los usuarios en internet ha puesto de relevancia el tema de la seguridad y la privacidad. El presidente Obama adelantó en 2012 que “la privacidad nunca había sido tan importante como hoy en día, en la era de internet y los smartphones”. Sin duda, privacidad y seguridad son los asuntos que se han convertido en el debate público más importante desde el nacimiento de las redes sociales e internet.
La semana se completa con los cursos dedicados a la “Good Food: Cadena de Valor Sostenible”, además de las “Perspectivas y retos para los Nuevos Materiales de la Construcción” y el curso de singular interés cultural dedicado al “Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano”.
