El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Ceca exhibirá a finales de 2014 una reproducción del «ingenio»

por Redacción
29 de junio de 2013
en Segovia
El presidente de la Fundación

El presidente de la Fundación

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

Un mapa interactivo para favorecer la salud urbana

‘Hope, estamos a tiempo’ en la Casa de la Lectura

La Casa de la Moneda de Segovia exhibirá a finales de 2014 una reproducción del laminador, el ingenio original de la Ceca, que revolucionó la producción de moneda en el siglo XVI. La construcción de esta réplica será posible gracias al convenio suscrito ayer entre el alcalde, Pedro Arahuetes, y el presidente de la Fundación Juanelo Turriano, Victoriano Muñoz, en presencia de la concejala de Patrimonio, Claudia de Santos, y el secretario de la institución, Bernardo Revuelta.

Este ‘laminador’ supondrá el «corazón» de la Ceca y la «pieza estrella» de su Museo, según indicó de Santos, que, al igual que el alcalde, agradeció públicamente el apoyo de la Fundación Juanelo Turriano, que invertirá, como ya avanzó EL ADELANTADO, un total de 61.952 euros en la redacción del proyecto y la construcción y montaje de la maquinaria.Gracias a esta réplica, el público podrá visualizar in situ el sistema de vanguardia en la acuñación de monedas que el rey Felipe II importó de Austria, para lo que construyó en Segovia, en 1583, el edificio de la Casa de la Moneda junto al río Eresma, con trazas del arquitecto Juan de Herrera.

El diseño y construcción del «ingenio» será asumido por los expertos Jorge Soler, José María Izaga y Miguel Ángel Moreno, el mismo equipo que reconstruyó las tres ruedas hidráulicas que hoy operan en la Ceca y que supusieron una inversión próxima a los 50.000 euros, también financiada con fondos procedentes de la Fundación Juanelo Turriano.

El secretario de la Fundación, Bernardo Revuelta, aseguró que estos expertos son «las únicas personas capacitadas para hacer este proyecto», en referencia a su larga experiencia profesional, vinculada también a la Ceca. El proyecto museístico de la Casa de la Moneda es obra del ex director del Museo Provincial, Alonso Zamora Canellada, que tomó como base el plan director redactado por el numismático Glenn Murray. En este trabajo realizado por el experto hispano-norteamericano por encargo del Ayuntamiento de Segovia colaboraron el segoviano Jorge Soler, maestro industrial y profesor de Formación Profesional, y el ingeniero vasco José María Izaga, que se encargaron del estudio histórico y técnico del sistema de canales, las ruedas hidráulicas y las máquinas interiores.

El Museo abrió sus puertas hace un año sin el «laminador», dado que se estimaba que su construcción, junto a las ruedas hidráulicas encargadas de mover la máquina gracias a la fuerza del río, suponían un coste superior a los 180.000 euros. Para suplir esta carencia y que el visitante pudiera comprender la ‘moderna maquinaria’ que albergó en su origen la Casa de la Moneda, el Museo exhibe en la actualidad un video, en tres dimensiones, en el mismo punto donde debería estar el artilugio del ingenio, para explicar el funcionamiento de los ingenios laminadores y acuñadores, con los que se estiraban los rieles del metal y se acuñaba la moneda.

Este «laminador», también llamado «artilugio del ingenio», se moverá con un pequeño motor, en lugar de con las grandes ruedas hidráulicas. La reproducción será, en teoría, similar a la que se exhibe en la Ceca de Hall en Tirol (Austria) realizado hace diez años por el experto Werner Nunding. Esta máquina también se mueve por un pequeño motor, dado que en el edificio austriaco no se conservan los canales y es, por tanto, imposible alimentarlo con la fuerza de ruedas hidráulicas.

Revuelta precisó que la fabricación del «laminador» se basará en «documentación original», si bien «no se trata de fabricar una máquina de idéntica manera a cómo se hizo en el renacimiento, sino de hacer una réplica que permita explicar al público como funcionaban». De Santos, por su parte, precisó que el hecho de optar por un pequeño motor eléctrico (y no reproducir las cinco ruedas hidráulicas, de 3,75 metros de diámetro cada una, que movían el ingenio originalmente) obedece a una cuestión puramente económica. «El coste sería muy alto y la prioridad es contar con el laminador», añadió.

Más piezas

En el acto de inauguración del Museo, el propio Jorge Soler admitió que el Museo de la Ceca iba a abrir sus puertas al público con la ausencia de varios elementos, principalmente el «laminador», aunque también de una prensa a volante, depositada en el Alcázar, o una prensa automática, del siglo XIX, que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), entidad colaboradora con la Casa de la Moneda de Segovia, tiene en sus almacenes.

A este respecto, De Santos manifestó el propósito municipal de completar la sala de acuñación, con una prensa a volante, aunque también con otra automática. En este sentido, desveló que existían contactos con la FNMT para traer al museo esta prensa automática.

«Quizá no pondría el acento en lo que falta, sino en la peculiaridad que tiene este Museo, que es una referencia única en España en relación a la elaboración de moneda», afirmó la concejala, quien insistió en el sentimiento de gratitud hacia la Fundación, que ha dotado al Museo de tres ruedas hidráulicas y ahora el laminador. «Ir de la mano de esta Fundación es toda una garantía, porque nos da la seguridad de que todo lo que se reproduzca bajo su supervisión cumple todos los parámetros técnicos e históricos», añadió.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda