El precio medio del crédito matriculado por primera vez en los grados de las universidades públicas españolas aumenta un 16,7 por ciento de media este curso 2012-2013 en relación con el anterior, hasta los 17,90 euros. Cataluña y Canarias son las comunidades que más incrementa sus tasas, mientras que en Asturias y Galicia no sufren ninguna variación.
Esta es una de las principales conclusiones del informe Datos y Cifras del sistema universitario español, presentado ayer, que refleja la aplicación por parte de las autonomías del Real Decreto de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, aprobado el pasado mes de abril, que permitía subir los costes un 66 por ciento.
«Algunas comunidades han optado por que el alumno cubra una mayor parte del gasto de su educación, dentro de su autonomía», señaló el secretario general de Universidades, Federico Morán, que añadió que «obviamente, los mismos estudios en una determinada autonomía resultan más caros que en otra».
El estudio pone de manifiesto el encarecimiento progresivo del crédito matriculado en segundo, tercer y cuart registro, atendiendo a la norma. Los estudiantes que se inscriben por cuarta vez en una asignatura llegan a pagar la totalidad del coste de la misma, como forma de penalización. Esto, según Morán, provoca que el estudiante se inscriba en los créditos que cree que puede aprobar y no de todos los posibles, de manera que «hay una mayor racionalización».
Si bien reconoció que esto puede generar un aumento de la estancia de los alumnos hasta completar la formación, tal y como temen los rectores. También recordó que esto depende de las normas de cada universidad, que exigen la tasa de un mínimo de créditos por curso. «Esto evitará que haya aulas donde nominalmente hay 100 personas en acta y solo asisten a clase un tercio. Será más racional el sistema en su conjunto», valoró el secretario general.
El documento ofrece una estimación de los alumnos registrados en los grados españoles, que ascienden a 1.469.653, un 3,1 por ciento más que en el curso anterior. Sin embargo, no se conoce el número de los inscritos en los master, pues el ministerio alega que no se ha cerrado aún el periodo de inscripción de los mismos, que acaba en febrero.
Asimismo, el texto apunta que el 54,3 por ciento de los estudiantes universitarios son mujeres.
