La asturiana Laura Álvarez, el alemán Björn Prehna y la rumana Ruxandra Cîocirlan, bajo la coordinación de la profesora Cristina Alzaga, trabajan ya en la elaboración de una “Guía de Leyendas y Misterios de la ciudad de Segovia” que sirva tanto a los alumnos del IE Universidad como a las familias que a lo largo del año les visitan.
El centro universitario, que acaba de ser elegido como uno de los mejores del mundo por “Educacion Times & Young INcoroporated”, cuenta con una Oficina del Alumno en la que se facilita todo tipo de información en inglés oficial sobre Segovia, pero lo que se pretende ahora es “hacer algo más práctico”, apunta el director del Grado de Comunicación, Miguel Ángel Gabaldón.
Los tres alumnos de Cuarto de Comunicación están muy ilusionados con el proyecto que se inscribe en la asignatura de “Specialized Writing”, que les imparte Alzaga. “Ahora estamos recogiendo información sin consultar a nadie, pero una vez acabado ese proceso la contrastaremos. Tenemos también la idea de implicar a estudiantes de otras carreras”, explica la profesora.
“Buscamos -comenta- leyendas de tipo histórico que puedan interesar y también misterios asociados a algunos lugares de la ciudad”. En una capital tan antigua y con tanta historia como Segovia, a buen seguro que no les faltará material, pero por si la bibliografía existente no es suficiente, esperan contar con la colaboración de cualquier segoviano que les pueda echar una mano. Así que cualquiera que les pueda aportar una leyenda esperan se la haga llegar a este correo electrónico: cd2@faculty.ie.edu
La Guía incluirá también una amplia información útil y amena sobre la capital: días festivos, principales fiestas, acontecimientos culturales y artísticos. Y están pensando elaborar diferentes rankings sobre los diez mejores sitios para comer tortilla de patata o cocido; los diez monumentos que no te puedes perder; los diez “rincones secretos”; las diez mejores vistas de la ciudad.
La idea es que la guía sea una realidad en mayo y que, además, de los estudiantes del IE, pueda ser accesible a las más de 7.000 personas que durante el año participan en las distintas actividades que organiza la Universidad.
