El Campus Público María Zambrano contó ayer con una visita especial. El equipo del mítico programa televisivo Informe Semanal quiso compartir pareceres con alumnos, profesores y demás público del centro, como parte de la celebración que prepara con motivo de su cuadragésimo aniversario en pantalla. Al mando de Mayte Pascual, periodista responsable del reportaje, el equipo pasó alrededor de cuatro horas en el Campus charlando con el personal docente y algunos estudiantes en busca de recuerdos comunes sobre el que, a día de hoy, es el programa más antiguo de Europa y el segundo del mundo, por detrás del norteamericano 60 Minutes.
En una era marcada por la tecnología, donde la información rebasa el continente, y el contenido se enmarca en infinidad de formatos, cabe destacar un programa, Informe Semanal, que ha mantenido la misma línea de calidad desde su primera incursión en la televisión española, en 1973, bajo el nombre «Semanal Informativo»; y que constituye un servicio público dirigido a todo tipo de personas sin condiciones ni etiquetas.
El Campus María Zambrano ha sido uno de los escenarios elegidos para formar parte del programa conmemorativo, donde estudiantes y docentes han expresado su opinión y compartido sus recuerdos y reflexiones respecto al espacio informativo, que emitirá su especial el día 30 de marzo, víspera de su aniversario
Agustín García Matilla, decano del Centro, publicó un libro en 2010 que trata sobre la comparativa entre los informativos diarios en la BBC y TVE, muy valorado entre los críticos del sector.
El reportaje contó con una encargada de honor, Mayte Pascual, redactora de Informe Semanal, que ha desempeñado su labor en medios como TVE o RNE, cubriendo algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos años. Compagina su trabajo en Informe Semanal con un grupo de investigación, y da clases en la universidad. Galardonada con prestigiosos premios como el Ondas y el Talento, es miembro de la junta directiva de la Asociación de Prensa de Madrid.
Informe Semanal, que ya forma parte del Libro Guinness de los Récords, continúa siendo ante todo un “programa de la gente y para la gente”, en el que el éxito se ha conseguido aunando dos factores: el equipo que lo ha creado y el público que permite que siga existiendo, con el denominador común de la calidad. Un público que coincide en que su música, sus voces y su esencia permanecen fijos en una parte de su memoria, de su infancia o juventud; y que lo considera portavoz de las noticias más importantes de España y del mundo durante sus años de emisión
La situación de España en la actualidad, con una crisis en la que lo económico ya no es lo que ocupa el primer lugar, obliga a los medios de comunicación a reinventarse, a tantear terrenos en busca de la aprobación de los consumidores de información.
En el caso de la televisión, ni el medio por excelencia se libra del devenir de las preferencias de consumo y los hábitos del telespectador, por lo que es de admirar que un programa continúe activo, y sin interrupciones, con independencia de los cambios en la estructura política o social del país, y que además permita obtener una información en profundidad con un análisis del que cada espectador se lleva su propia conclusión.
