Desigual fue ayer el seguimiento de la huelga de estudiantes y de profesores convocada por la Plataforma de la Escuela Pública, Laica y Gratuita en la provincia de Segovia, formada por más de una decena de organizaciones sindicales, políticas y sociales. Las cifras varían en Infantil y Primaria, Secundaria y Universidad pero también entre los colectivos de alumnos y docentes y en función de la fuente consultada.
De éxito fue calificada por las organizaciones convocantes la jornada de huelga y las movilizaciones —en la capital, una concentración en el Azoguejo a las doce del mediodía y una manifestación a las siete y media de la tarde—.
Por su parte, el Vicerrectorado de la Universidad de Valladolid informó de que por la mañana en el Campus María Zambrano la huelga de personal docente osciló entre el 50% y al 60%. Fue la facultad de formación del profesorado (Magisterio) la que alcanzó mayor porcentaje de huelguistas.
En cuanto al resto de enseñanzas no universitarias la Consejería de Educación cifró en 6.595 los alumnos que no asistieron a clase, casi el 25% del total, y en 347 los profesores que secundaron el paro, más del 16%. Esta misma fuente indicaba que el porcentaje de estudiantes ausentes había sido superior al 60% entre los de Bachillerato, mientras en ESO el seguimiento alcanzó el 55,5%; en ciclos formativos el 34,68% y en Infantil y Primaria el 17,6%. Segovia y Zamora fueron las provincias donde la huelga tuvo menor apoyo, según la Junta.
Por el contrario, la plataforma convocante señalaba un seguimiento del 35% entre el profesorado, del 60% en alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria y del 80% entre universitarios. Así mismo, la Federación de Trabajadores de la Enseñanza del sindicato UGT informó de que habían ido a la huelga el 70% de los estudiantes de Secundaria y el 30% de los de Primaria, mientras entre el profesorado los porcentajes eran del 20% y del 33%, respectivamente.
Nicolás Gaminde, secretario general de FETE-UGT en Segovia señalaba como muy importante el apoyo de los padres, como reflejaba ese porcentaje de alumnos ausentes en Educación Primaria, teniendo en cuenta las dificultades para las familias en un día laborable. También justificaba la menor repercusión entre profesores “porque les estamos exigiendo muchos esfuerzos económicos y solo el año pasado ya vivieron cuatro huelgas generales, dos de ellas sectoriales”.
Muy numerosas fueron tanto la concentración celebrada al mediodía en el Azoguejo, donde alrededor de mil personas, la mayoría jóvenes, mostraron su repulsa al anteproyecto de la LOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, como la manifestación vespertina, también con más de un millar de asistentes, en este caso más heterogénea en cuanto a su composición.
Los concentrados al mediodía se dirigieron después de forma ordenada y con una discreta vigilancia policial hasta la plaza de José Zorrilla, donde se encuentra la sede de la Dirección Provincial de Educación. Allí tuvo lugar la lectura de un manifiesto que recoge, como punto principal, la exigencia al Gobierno de la retirada de la LOMCE, que califican de normativa regresiva y una “brutal agresión a la educación”, al considerarla un servicio, en lugar de un derecho fundamental. Ese mismo texto fue leído al final de la manifestación por la tarde, en torno a las 20,30 horas y bajo la lluvia que hizo su aparición al final del acto. Fue un representante de la Federación de asociaciones de madres y padres (Fedampa Antonio Machado de Segovia) quien leyó entonces el manifiesto frente al edificio de la Subdelegación del Gobierno.
Antes, Francisco Javier Boullosa, de esta federación provincial, comentaba a EL ADELANTADO que el balance de la jornada de huelga era positivo y destacaba sobre todo la alta asistencia a la concentración del mediodía y a la propia manifestación.
Por su p arte, dos portavoces de la plataforma, Pilar Pecharromán y Belén Calvo, alertaban de que los aspectos negativos de la Ley no afectan únicamente a la comunidad educativa, si no a toda la sociedad, y acusaban al ministro de Educación, José Ignacio Wert, de mentir cuando afirma que el texto es el más consensuado de la democracia. “No se ha contado ni con las asociaciones de padres, ni con los representantes sindicales del profesorado, ni con los de los estudiantes”, señalaban.
En cuéllar Cerca de dos centenares de jóvenes participaron en una concentración celebrada en la Plaza Mayor de Cuéllar, en la que se leyó un manifiesto en contra de la LOMCE y se explicaron las desventajas que, a juicio de los convocantes, conlleva. Después hubo otras lecturas y declaraciones e incluso un “rap” alusivo a los problemas de la educación pública, según informó Gabriel Gómez. Los alumnos procedían de los dos centros de Educación Secundaria de la villa, IES Marqués de Lozoya e IES Duque de Alburquerque, centro donde antes se realizaron asambleas y otras actividades.
La plataforma provincial anunció que, tras el Consejo de Ministros de hoy viernes, en el que estaba previsto que se aprobara el anteproyecto de la LOMCE para derivarlo a las Cortes Generales, la Plataforma nacional de la Escuela Pública, de común acuerdo con las federaciones autonómicas y provinciales, tienen previsto mantener una reunión para decidir la continuidad de las reivindicaciones contra este texto legislativo.