El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aumentan los ataques de lobos

por Redacción
19 de marzo de 2013
en Segovia
Aunque la Junta todavía no ha dado a conocer los resultados del censo de lobo realizado el pasado año

Aunque la Junta todavía no ha dado a conocer los resultados del censo de lobo realizado el pasado año

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

Tradición y respeto por la tierra en el Otoño Enológico de Segovia

Semana tras semana, los ganaderos segovianos denuncian la “grave situación” por la que atraviesa un buen número de ellos a causa de los ataques de lobos a sus reses. Sin embargo, determinar la cifra exacta de los ataques y cuantificar las pérdidas económicas que generan a los propietarios son labores harto complicadas. Tanto la Junta de Castilla y León como los propios ganaderos relativizan las estadísticas existentes, al sostener que las mismas “no reflejan la totalidad de los ataques ocurridos en la comunidad autónoma, ya que muchos de ellos no son denunciados por los afectados, unas veces por desconocimiento y otras por carencia de seguro”.

En cualquier caso, lo que nadie duda es que, en Segovia, los ataques de lobos han ido aumentado, de forma progresiva, a lo largo de los últimos seis años, con la excepción de 2008, en que se produjo un leve descenso.

De acuerdo a los datos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, en 2007 se produjeron en Segovia 82 ataques de lobos. De esa cifra se bajó a 74 en 2008. Luego, en 2009, la cifra prácticamente se publicó, hasta alcanzar los 131. En 2010, la Administración Regional contabilizó 151 y en el siguiente ejercicio, “una cifra similar o algo superior”. Y, por lo que respecta a 2012, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente reconoce haber recibido un total de 209 solicitudes de ayudas por daños ocasionados al ganado por lobos y perros asilvestrados. De esa cifra, 209, desde la Dirección General de Medio Natural se estima que “más del 90%” corresponden a ataques realizado por lobos y “menos del 10%” a ataques de perros asilvestrados.

Aunque la Administración Regional y los ganaderos desconfían de dichos datos, de lo que sí hay certeza es de que, en los últimos seis años, el ganado ovino ha dejado de ser en Segovia el más castigado por los ataques, cediendo la primacía en ese ranking al vacuno. Ese hecho está relacionado con la concentración de un alto porcentaje de los ataques en la Sierra de Guadarrama, área donde predomina el sistema de explotación extensiva del ganado vacuno.

Los biólogos aseguran que la estación del año en la que se producen más ataques es el otoño. Habitualmente, los lobos entran en celo en el mes de marzo, produciéndose en mayo los partos —cada camada consta de cinco o seis ejemplares—. Entrado el otoño, los cachorros están ya crecidos y, por lo tanto, demandan más alimento, lo que obliga a los adultos a su búsqueda. Además, es precisamente en esta época cuando los adultos enseñan a los jóvenes a cazar. “Octubre, noviembre y diciembre son los meses con más ataques”, sostiene Juan Luis Ortega Herranz, autor del libro “El lobo en la llanura castellana”. Para esta experto, otras circunstancias pueden influir en un aumento de los ataques. Por ejemplo, la muerte del macho alfa de la manada. Cuando eso ocurre, el grupo queda “descabezado” y, durante un tiempo, el comportamiento de sus componentes se descontrola con respecto al habitual, lo que incluye reducir el tiempo para la búsqueda de presas. “En esa etapa —defiende Ortega—, los lobos van a lo fácil, al ganado doméstico”.

A lo largo de 2012, la Junta inició la realización de un nuevo censo regional del lobo. Aunque en principio se esperaba que el resultado fuera dado a conocer a finales del pasado año, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha ido retardando la publicación de los resultados y, al parecer, no los divulgará hasta el próximo ejercicio. No obstante, dos expertos consultados por esta Redacción estiman que la población no variará en demasía con respecto a la del último censo, llevado a cabo en 2010, que concluía apuntando la existencia de nueve manadas (“ocho seguras y una probable”). Dichos grupos se distribuían, de manera uniforme, en las tres comarcas agrarias de la provincia (Segovia, Cuéllar y Sepúlveda), albergando cada una de ellas tres grupos. Precisar, en base a esos datos, la cifra de lobos ‘segovianos’ no resulta sencillo, ya que la variabilidad de una manada a lo largo de un año dificulta sobremanera conocer la cifra exacta.

“Posiblemente, la población de lobos en Segovia se encuentre estabilizada”, augura Ortega Herranz, quien argumenta a favor de su suposición un hecho, el de la innegable entrada a la provincia de Madrid de ejemplares procedentes de tierras segovianas. Hace ya varios años se empezó a detectar esa tendencia, que para Ortega Herranz es un signo inequívoco de que el territorio de Segovia está ya “saturado” de manadas, lo que no es sinónimo de que el número de ejemplares sea alto. En cualquier caso, y después de años en que los lobos cruzaban de un lado al otro de la Sierra de Guadarrama, el 2012 se confirmó la cría en Madrid de una manada procedente de Segovia.

Lobos atropellados.- Al menos dos lobos murieron atropellados en las carreteras segovianas durante el año 2012, de acuerdo a los datos facilitados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente. El primer atropello se produjo el 29 de septiembre, en el término municipal de Escobar de Polendos, y el segundo el 24 de noviembre, a escasos kilómetros, en término de Otones de Benjumea, núcleo perteneciente al Ayuntamiento de Torreiglesias.

Los atropellos continúan siendo una de las principales causas de mortalidad de los lobos segovianos. La mayoría de ellos se producen entre finales de otoño y principios de la primavera, coincidiendo con la época en la que los cachorros empiezan a cazar.

Desde la Junta se ha asegurado que estas muertes “no suponen un riesgo para la pervivencia de la especie”, cuya población se encuentra “prácticamente estabilizada” en la provincia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda