La Federación Nacional de la Mujer Rural (Femur) vuelve la mirada a las mujeres inmigrantes que trabajan en los pueblos con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, y analizará las valiosas aportaciones de este colectivo y las oportunidades de integración en el Foro Universal de las Mujeres Rurales, que reunirá el próximo sábado 16 a cerca de medio millar de mujeres de toda españa en una jornada de trabajo que tendrá lugar en el Restaurante Convento de Mínimos.
La presidenta de Femur, Juana Borrego y la secretaria general de este colectivo, Elena García Gil, dieron a conocer ayer las claves de este encuentro, que tiene como objetivo poner en común las distinas experiencias de integración social desde el punto de vista de los inmigrantes, así como dar a conocer las novedades legislativas sobre un asunto de la máxima actualidad como es la titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
Por otra parte, las mujeres rurales aprovecharán la jornada para hacer hincapié en las reivindicaciones más perentorias de este colectivo, como las políticas que favorecen la conciliación laboral y familiar, la formación para el acceso al mercado de empleo o la lucha encarnizada contra la violencia de género.
La jornada comenzará a las 11 de la mañana con un panel titulado “Titularidad compartida y herencias”, moderado por la secretaria general de Femur, en el que intervendrán la doctora María Isabel García Gil y la abogada Mercedes Campana.
La segunda de las ponencias, bajo el título “La diversidad en la integración” contará con la participación de la diseñadora argelina Nibouche Rodesli, la empresaria libanesaSalman Hamady, la profesora de universidad de Maruecos Samyra Lamarty, la traductora argeina Souad Hadj-Ali Mouhoub y las voluntarias de la asociación ASAIN Trini Varela y Jenny Aguado, en un debate moderado por la presidenta de la Asociación de Damas Diplomáticas de España, Mouna Haneche.
Ismur pide más apoyo a las mujeres emprendedoras.- La organización de mujeres rurales Ismur reclama el apoyo de los poderes públicos para conseguir “la transversalidad de género en los planes de desarrollo rural, así como dignificar la actividad agraria de las mujeres como sector vertebrador y estratégico del territorio”. En un comunicado de prensa, Ismur lamenta que la Junta de Castilla y León “haya dejado de apoyar las iniciativas empresariales llevadas a cabo por mujeres, al restringir drásticamente la convocatoria de subvenciones para contratar agentes de igualdad, dejando abandonadas a las zonas rurales donde estas políticas son más necesarias”. Asimismo, indicó que la pérdida de población femenina en el medio rural “es otro reto de nuestra sociedad, que requiere políticas innovadoras tendentes a estimular la permanencia de la juventud en el medio rural, haciendo una apuesta real por nuestros pueblos”.