El II Plan del Español como lengua extranjera (2013-2016) prevé invertir 7,5 millones de euros para captar 50.000 estudiantes internacionales en la Comunidad dentro de tres años. La consejera de Cultura, Alicia García, explicó ayer, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno de la Junta, que buscará el aprovechamiento del idioma como recurso cultural, económico y turístico, a partir de tres ejes fundamentales: la internacionalización, incidiendo en la promoción y en la comercialización; el fomento del empleo y desarrollo empresarial, para propiciar nuevas iniciativas ligadas al sector y consolidar las existentes; y la investigación y la innovación, con «una apuesta clara por las nuevas tecnologías». Estos tres ejes se desarrollarán a través de 28 líneas de actuación y contará con 24 indicadores para controlar la eficacia de las acciones emprendidas.
«Lo que pretendemos es plantear acciones de alto nivel competitivo, que den protagonismo a las empresas del sector y universidades», manifestó García, quien destacó que se trata de «un plan de calidad y con objetivos concretos» que se desarrollan de forma conjunta entre la iniciativa pública y la privada para «facilitar los servicios que los estudiantes internacionales demandan en Castilla y León».
La consejera explicó que estiman que con este plan se podrían alcanzar los 50.000 estudiantes de español en la Comunidad en 2016 y que, para ello, se va a hacer «especial hincapié» en atraer a alumnos de Secundaria, donde hay «un buen nicho de mercado» aún sin explotar. Respecto a los mercados en los que se van a centrar, señaló que los «prioritarios» son los europeos, en especial Francia y Gran Bretaña, pero que también quieren impulsar los emergentes, sobre todo Brasil y en menor medida China.
Asimismo, Alicia García comentó que el carácter transversal de este plan, al igual que el primero desarrollado entre 2005 y 2009, permitirá sumar a las actuaciones directas de la Consejería de Cultura (este año invertirá 1,5 millones) otras indirectas desde los departamentos de Presidencia, Fomento y Medio Ambiente, Economía y Empleo, y Educación.
La consejera explicó que dentro del primer eje, la internacionalización, se va a incidir en la promoción pero también, al igual que en el caso del turismo, en «la comercialización», apoyando la oferta de las universidades y de los centros privados acreditados para hacerla «más atractiva».
Dentro de este ámbito se enmarca la Red Mundial de Hispanistas, que «verá la luz pronto», concebida como un foro de conocimiento y encuentro que, a través de internet, ponga en contacto a organismos y personas interesadas en la promoción y difusión del idioma español en el mundo para que «se conviertan en prescriptores de Castilla y León como lugar para aprender español».
Respecto al fomento del empleo y desarrollo empresarial, la consejera destacó que impulsarán la renovación de las empresas del sector que quieren hacerlo, así como fomentar la presencia de nuevos emprendedores. Para ello, explicó que la principal herramienta será el Sistema Consorcial Mixto del Español, creado el año pasado con participación pública y privada, y cuyo objetivo es apoyar y promocionar las iniciativas del sector.
Por último, en la innovación, investigación y tecnología, remarcó «una apuesta clara por las nuevas tecnologías como valor añadido».
Un plan ambicioso.- El II Plan del Español inicia una trayectoria de cuatro años, en los que se plantean nuevas y valientes iniciativas para atraer a más estudiantes internacionales a la Comunidad. Aunque el trabajo comienza ahora, una vez aprobado por la Junta, sobre el papel cuenta con virtudes que potenciarán e impulsarán un sector empresarial en auge y que en buena manera será generador de riqueza y empleo. El camino conjunto emprendido por la iniciativa pública y la privada incrementa de forma exponencial las garantías de éxito de las medidas previstas y aún más, ambas se fortalecen al complementar la promoción con la comercialización de productos y servicios. Quedan cuatro años de intenso trabajo para lograr el ambicioso objetivo.
