Segovia cuenta, entre sus cotizantes, con 6.257 trabajadores de origen extranjero, y es la tercera provincia de Castilla y León con mayor número, sólo por detrás de Burgos (8.658) y Valladolid (8.223), según los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos al mes de enero.
Sin embargo, en diciembre el número era superior, ya que Segovia perdió en el primer mes del año 431 cotizantes foráneos, lo que supone un 6,44 por ciento menos. Es la mayor caída de Castilla y León, tanto en términos absolutos como porcentuales, aunque el descenso fue generalizado en todas las provincias: Ávila perdió 98 (-3,80 por ciento); Burgos, 151 (-1,50 por ciento); León, 152 (-2,53 por ciento); Palencia, 55 (-2,04 por ciento); Salamanca, 63 (-1,47 por ciento); Soria, 62 (-1,95 por ciento); Valladolid, 105 (-1,10 por ciento); y Zamora, 28 (-1,40 por ciento).
Aún así, en tasa interanual sucede lo contrario, ya que el número de extranjeros que cotizaban
a la Seguridad Social en Segovia aumentó en enero de 2017 con respecto a los había el año anterior. También en este caso se sitúa a la cabeza de la Comunidad, con un incremento de 493 afiliados foráneos, lo que representa un 8,56 por ciento —dato muy por encima de la media regional, del 5,10 por ciento, y nacional, del 5,42 por ciento—.
Respecto a los 6.257 trabajadores extranjeros afiliados en Segovia, dos tercios proceden de otros países de la Unión Europea, 4.149. De estos, la mayoría cotiza en el Régimen General, 3.806 —2.835 en el General; 649 en el Sistema Especial Agrario; y 322 en el Sistema Especial del Hogar—; mientras que 342 están dados de alta como autónomos.
Asimismo, hay 2.108 trabajadores llegados hasta Segovia desde países extracomunitarios. También en este caso, la mayoría cotiza en el Régimen General, 1.893 —1.420 en el General; 309 en el Sistema Especial del Hogar; y 163 en el Sistema Especial Agrario—; y los 216 restantes cotizan en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Por su sexo, 3.347 de los extranjeros son hombres —2.132 comunitarios y 1.215 de fuera de la UE— y 2.911 son mujeres —2.017 proceden de otros países de la Unión y 894 extracomunitarias—.
En el total del país, por comunidades autónomas, Cataluña fue en enero la que más extranjeros tenía dados de alta con 392.204, el 8,3 por ciento del total, por delante de Madrid, con 349.022 (4,3 por ciento); Andalucía, con 223.833 (4,5 por ciento); y Valencia, con 185.259 (3,9 por ciento). Por detrás de Castilla y León, que representa el 2,7 por ciento del total, se situaron Cantabria (9.775), Extremadura (10.378), Asturias (12.146), La Rioja (13.498), Navarra (20.980) y Galicia (29.243).
Por su procedencia, Rumanía es el primer país, con 10.876.
