Los trabajadores de transporte sanitario dan un paso más en sus acciones reivindicativas y anuncian una primavera caliente. Las organizaciones UGT y CC.OO han convocado dos jornadas de paro y preparan una huelga de 24 horas a finales de mayo para reclamar la negociación del convenio y subidas salariales congeladas desde hace años. Los paros se harán el día 28 de abril y el 5 de mayo de 12 a 14 horas, y se informará previamente en una asamblea el día 20 de abril a los cerca de 130 trabajadores del sector. La mayor incidencia de la protesta repercutirá en los traslados programados que suelen ser entre 130 y 150 diarios. A la espera de que se fijen los servicios mínimos, Miguel Ángel Mateo como representante de UGT advierte: “La emergencia tiene que funcionar pero no vamos a admitir que el transporte programado esté al cien por cien”. José Andrés Orejana, secretario de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Segovia, explica que muchos pacientes se pueden ver afectados por la media de protesta, pero pide comprensión hacia los trabajadores que soportan los sueldos más bajos del sector en España y sobrecarga que va en aumento. Junto a Mateo y Orejana han participado esta mañana en una rueda de prensa como portavoces de los trabajadores, Juan Antonio Martínez y Manuel Moreno.
Trabajadores y representantes sindicales aseguran que el sector soporta una pérdida del poder adquisitivo desde el año 2010 de un 21 por ciento, aumento de la presión del trabajo y mayores exigencias formativas. Denuncian que los trabajadores se ven obligados a cubrirse las bajas y las vacaciones, y en el caso concreto de Segovia traslados más lagos que en otras provincias porque muchos servicios se llevan a cabo en León, Burgos, Salamanca, Valladolid. Además tiene que hacer cursos para formarse y adecuarse a los nuevos requisitos, que solo pueden cumplir los sábados o fuera de su jornada laboral
UGT y CCOO explican que las protestas se producen después de un tiempo en el que se ha intentado negociar, sin que aún haya convenio (desde 2013), y la última propuesta de la patronal es una subida salarial para este año de un 0,7 por ciento, que “ni tan siquiera cubre el IPC del pasado año”, y deja sin cifrar los cambios de los siguientes años. La reclamación sindical es que haya un incremento presupuestario que permita un salario digno. UGY y CCOO exigen a la patronal una propuesta seria y a la Junta de Castilla y León, como responsable primera del servicio y por ser la fuente del 90% de lo facturado del sector, que cese en su política de recortes y dote económicamente el concurso”.