Buenas noticias para los amantes de la caza. Las abundantes lluvias de 2013 han propiciado un retraso en las cosechas que se prevé sea «muy beneficioso» para la cría de especies como la codorniz. Así lo ha comunicado la Federación de Caza de Castilla y León de cara a la apertura el próximo día 15 de la media veda, señalando que este pájaro podría «encontrarse en abundancia en los lugares donde no se haya alterado significativamente el hábitat».
Este año, señalan desde la federación, con cultivos de trigo, centeno y cebada muy desarrollados y regados por las copiosas lluvias que, además, han colaborado en limpiar el campo de los abundantes pesticidas, la codorniz «dispone del escenario ideal para su reproducción».
La organización reivindica como siempre el derecho de cada coto a su autogestión, pero «apoya y recomienda» el retraso de la apertura en las zonas norteñas de las provincias de Burgos, Palencia y León, donde aún quedan en pie numerosas parcelas que ofrecen «inmejorables condiciones para la acogida de las codornices en sus movimientos».
En cuanto a los perros, la federación pide a los cazadores que los controlen y tengan «paciencia en sus primeras carreras detrás de las africanas, y cuidado para evitar molestar las numerosas polladas de perdiz que estamos viendo en nuestros campos y por el retraso que estos pollos tienen en su desarrollo», agrega.
Recuerda también la federación que el cupo de este año es de 30 codornices, una más de las condiciones «impuestas por algunos grupos ecologistas». En un comunicado, la federación califica como «arbitrarias» estas medidas y afirma que no tienen aplicación «en una Comunidad tan extensa y heterogénea como la nuestra» y que «para nada contribuyen a combatir los verdaderos problemas de la fauna menuda en nuestros campos».
Por lo que se refiere a la torcaz, indica que «sigue gozando» de un incremento en sus poblaciones en todas las provincias y «seguro que proporcionará unas buenas jornadas en sus desplazamientos diarios en busca de comida». «Cada vez son más abundantes incluso en entornos urbanos», agrega.
En relación a la tórtola, comenta que tiene a su disposición cada vez menos semillas silvestres, «eligiendo las amplias parcelas de girasol». «Según estas vayan madurando podremos tener más o menos abundancia de las pequeñas acróbatas del aire», concluye la federación.
