En todos los aspectos de la vida, prevenir es ahorrar. En lo relativo a la seguridad en el trabajo, también. Esa es una de las ideas fundamentales que quiere transmitir Comisiones Obreras en vísperas del ‘Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo’ , que se celebra mañana domingo.
Con motivo de esa jornada, el sindicato quiso ayer hacer un balance de la siniestralidad laboral registrada en 2012 y los tres primeros meses de 2013. Aunque el secretario general de CC.OO de Segovia, José Antonio López Murillo, reveló que el número de accidentes laborales había sufrido durante ese periodo un sensible descenso con respecto al ejercicio precedente —pasando de 365 a 305— a continuación presentó diversos argumentos para justificar que dicho dato está lejos de ser positivo.
“Lo primero que hay que advertir es que el descenso de la actividad económica es lo que ha generado una disminución de la siniestralidad laboral”, aseguró López Murillo. Pero además, desde CC.OO. se considera que el retroceso de la actividad económica ha sido más acusado que el de los accidentes laborales.
Por si era poco, López Murillo reconoció que las estadísticas en poder del sindicato resultan “poco fiables”, dado que, en un porcentaje elevado, los accidentes laborales “se intentan ocultar”. De este último hecho se deriva, de acuerdo al secretario general provincial de CC.OO., que un buen número de accidentes laborales se clasifiquen como enfermedades comunes, con las consecuencias que ello acarrea para la Seguridad Social, pues “se costean con fondos públicos cuando deberían pagarse con fondos privados”.
Dicho esto, López Murillo puso encima de la mesa los datos que disponía de accidentes laborales en 2011 y el primer trimestre de 2012 (362 leves, dos graves y uno mortal) y los comparó con los de 2012 y el primer trimestre de 2013, que alcanzan la cifra de 305.
En los últimos quince meses, en la provincia se han registrado un total de 299 accidentes laborales de tipo ‘leve’, de los que 31 corresponden al sector agrario, 64 a la industria, 34 a la construcción y 170 a los servicios. A todos ellos (299) se suman seis accidentes laborales ‘graves’, de los que dos tuvieron lugar en la industria y cuatro en el sector servicios. Accidentes mortales no hubo ninguno. Si todos esos datos fueran fiables, la reducción de los accidentes laborales hubiera sido de un 17%.
Concienciación baja
Maribel Roldán, técnica del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de CC.OO., lamentó a continuación que “la conciencia del empresariado en asuntos de prevención de riesgos laborales es todavía baja”. Aunque la Ley de Prevención de Riesgos Laborales está ya próxima a cumplir veinte años, Roldán estima que todavía hoy, y a pesar de que la mayoría de las empresas disponen de planes sobre esta materia, luego no se llevan a cabo, de forma que, en la mayoría de los casos, “se quedan en una estantería, sin que los trabajadores los conozcan”. Roldán aprovechó la ocasión para recordar que CC.OO. dispone de un departamento para asesorar a trabajadores y empresarios sobre diferentes cuestiones relativas a prevención de riesgos laborales y salud en el trabajo; además, realiza investigaciones sobre accidentes laborales que tienen lugar en la provincia.
Reclamaciones
En el marco de la convocatoria que cada año hace, con motivo del ‘Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo’, la Confederación Sindical Internacional (CC.OO. y UGT), en esta ocasión se ha elegido el lema “Las reformas y los recortes del Gobierno hacen peligrar la salud y seguridad en el trabajo”.
“Esta es —señalan los sindicatos en un documento— una jornada conmemorativa, en la que nuestro principal objetivo es recordar a todas y cada una de las personas que han sido víctimas de un accidente de trabajo o que han contraído una enfermedad como consecuencia del mismo”. “También es —añaden— una jornada de acción para defender la salud y la seguridad de los recortes presupuestarios”.
Desde CC.OO. y UGT se considera que, habiendo transcurrido más de un año desde que se aprobara la reforma laboral del Gobierno actual, ésta se ha convertido “en la mayor agresión en forma de legislación reguladora del mercado de trabajo en nuestro país”. A ese respecto, aprecian que “no hay ni un solo indicador objetivo que evidencia mejora alguna”.
Las organizaciones sindicales más representativas han alertado que la temporalidad y la precariedad están directamente relacionadas con la siniestralidad laboral, “pues somos conocedores de que las condiciones de trabajo son un aspecto esencial que incide de forma directa en la producción de daños a la salud de los trabajadores y su prevención”.
Por último, CC.OO y UGT piden que al Gobierno que considere la prevención de riesgos laborales como un principio de calidad y competitividad de las empresas, poniendo en valor la inversión en ello, y no planteando políticas de ajuste que comprometen la salud y seguridad de los trabajadores.
