La profesora de la Universidad Complutense de Madrid María Ángeles Martín Romera participó ayer viernes en el Curso de Historia de la Real Academia de San Quirce, dedicado a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, con una ponencia centrada en los órganos de administración y Gobierno que marcaron los inicios de esta milenaria institución.
Martín Romera, cuya intervención estuvo precedida por una pequeña presentación a cargo de Jesús Pastor García, procurador sexmero del Sexmo de Santa Eulalia, se refirió a los concejos, precedente de los actuales ayuntamientos, y que fueron la principal unidad administrativa en la que se dividió la Tierra de Segovia tras la Reconquista.
La ponente indicó que, en los primeros momentos, aún no se pudieron en marcha los sexmos, aunque sí existían reuniones periódicas de los concejos, “porque estamos hablando de una época muy complicada, en las que las atribuciones y competencias no estaban perfectamente delimitadas”.
En este línea, Martín Romera se refirió a otros grupos de poder, como los denominados caballeros villanos, que monopolizaron el poder de los concejos en su momento; o la Junta de Nobles Linajes, que aún se conserva, con un sentido honorífico, pero que en su momento tuvo un papel fundamental en el gobierno de las ciudades.
María Ángeles Martín Romera es profesora del departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia en junio de 2006 en la Universidad de Granada y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Complutense de Madrid en mayo de 2008.
Además de varias estancias en el extranjero, ha participado en numerosos congresos, algunos de ellos internacionales. Entre los más recientes el ‘International Medieval Congress: Poor… Rich’, organizado por la University of Leeds (Leeds, 11-14 julio, 2011) o la ‘Journée d’étude, Des cris et des larmes du Moyen âge à nos jours’, organizada por la Universitè Sorbonne Nouvelle, Paris 3 (París, 16 junio, 2011). Ha publicado en distintas revistas y participado en volúmenes colectivos y acaba de entregar su tesis titulada “Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid (1450-1520)”.
El Curso de Historia de Segovia, que comenzó el pasado 20 de abril, se prolongará hasta el próximo 1 de junio, con un total de siete conferencias. El próximo viernes, Gregorio Sánchez Meco, de la Universidad Autónoma de Madrid, hablará sobre “Arte, cultura y saberes en la Tierra de Segovia”; mientras el 1 de junio, en la conferencia de clausura, la profesora María Asenjo González, de la Universidad Complutense de Madrid, hablará sobre “Poderes y ambiciones en la Tierra de Segovia”.
