El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

A la búsqueda del calor de hogar

por Redacción
1 de noviembre de 2012
en Segovia
Los vecinos llenaron el salón de actos del Centro Social para escuchar las conclusiones del estudio. / Juan Martín

Los vecinos llenaron el salón de actos del Centro Social para escuchar las conclusiones del estudio. / Juan Martín

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Repunta en un 6,7% el consumo de antibióticos respecto al año anterior

El pasado mes de febrero la Fundación La Casa Que Ahorra en colaboración con el Ayuntamiento iniciaba el estudio «Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano» en el barrio de San José, un barrio inmerso, a su vez, en el programa de Rehabilitación Integral (ARI de San José). En concreto, se analizaba la eficiencia energética de unas 50 viviendas, ya que el trazado del barrio, de malla octogonal con edificios formando grandes manzanas regulares, permite extrapolar las conclusiones a todo el barrio.

Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en el Centro Cívico de San José a los vecinos por los responsables de este estudio, cuya principal conclusión señala que la aplicación combinada de medidas de aislamiento tanto en los edificios de nueva construcción como en las posteriores rehabilitaciones pueden suponer una reducción del consumo energético de hasta el 50 por ciento en calefacción y el 44 por ciento en refrigeración.

El gerente de la Fundación La Casa Que Ahorra, Alberto Coloma y el Jefe de Proyectos de Energía Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), Francisco Serna, trasladaron a los vecinos del barrio tanto la metodología como las conclusiones de este trabajo, desarrollado el pasado mes de febrero, y que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia y de la propia Asociación de Vecinos del Barrio de San José.

De la teoría a la práctica

Tras el estudio realizado y las conclusiones extraídas por el Centro Nacional de Energía Renovables (CENER) con sus consiguientes recomendaciones, ahora son los propietarios quienes tienen la última palabra y a quienes corresponde subsanar las deficiencias detectadas para lo que pueden aprovechar las posibilidades que ofrece el proyecto «ARI de San José-El Palo Mirasierra» que ejecuta el Ayuntamiento, un proyecto que abarca 17,6 hectáreas, una superficie en la que se levantan 416 viviendas y donde viven 3.537 personas. Sólo en la primera convocatoria de subvenciones 11 de los 15 edificios interesados en la ayudas han realizado obras en las fachadas y en 9 se han trasdosado la fachada exterior con aislante. En todos los inmuebles se aisla térmicamente la cubierta así como el primer forjado por su cara inferior. En breve se pondrá en marcha la segunda convocatoria de ayudas para la rehabilitación de edificios cuyo presupuesto asciende a 870.750 euros. Se prevé que las obras puedan comenzar en el mes de abril. A ellas se sumarán las de reurbanización de nuevas calles: Tomasa de la Iglesia II, Rebollo Dicenta y Hermanos Larrucea a las que se destinarán cerca de 350.000 euros, unas obras que completarán las ya realizadas en las calles Capitán Perteguer, Manuel García Gutiérrez y Tomasa de la Iglesia I.

El estudio realizado en Segovia -que con Arahal (Sevilla), Granollers (Barcelona), Madrid y Santander) fue una de las cinco ciudades españolas elegidas para llevar a cabo este programa, abarca el análisis cualitativo que consiste en realizar un ensayo de la envolvente térmica utilizando para ello cámaras termográficas de los diferentes bloques de viviendas, para comprobar los puntos mas eficientes y aquellos por los que se pierde el calor.

En una segunda fase se realizaba una valoración cuantitativa de las demandas térmicas esperadas por el edificio en la situación actual y tras la aplicación de distintas medidas de mejora de la envolvente térmica realizadas tras la rehabilitación.

Alberto Serna explicó que con el estudio se comprobaba que las mayores pérdidas de energía se producen a través de los cantos de forjados, encuentros de pilares y cerramientos, y a través de las ventanas; lo que evidencia una pérdida de energía relevante debido a la ausencia de aislamiento térmico de las fachadas, aumentando la necesidad de calefacción, debido a entrada de aire exterior no controlado.

En cuanto al análisis cuantitativo, indicó que el potencial de ahorro es elevado debido a la antigüedad del edificio y su estado actual. La aplicación combinada del conjunto de medidas propuestas (aislamiento de fachada por el exterior, aislamiento de cubierta y doblado de huecos) supone alcanzar una reducción de la demanda en torno al 50% en calefacción y un 44% en refrigeración.

Además, señaló que los propietarios notan rápidamente los beneficios que reporta adaptar las medidas oportunas para incrementar la eficiencia energética de los edificios, ya que teniendo en cuenta la severidad el clima de Segovia, en invierno, se consume menos calefacción. Es decir, la amortización de la instalación es más rápida que en los climas suaves. Además y como valor añadido al ahorro energético se mejora el confort de los usuarios, se revalorizan los inmuebles y se renueva la estética urbana, todos ellos valores sociales positivos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda