Es su primer premio como comunicador, que no como ciclista, ya que Pedro Delgado ha sido reconocido como uno de los mejores corredores de la historia del ciclismo mundial, no solo por sus numerosos triunfos, sino por su carisma, simpatía y por saber crear afición por un deporte muy sacrificado, y en ocasiones poco valorado.
La Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid ha acordado esta semana otorgar el Premio al Personaje Público de Castilla y León que mejor Comunica, al segoviano Pedro Delgado Robledo. “Un premio como éste te levanta el ego”, afirma el actual comentarista deportivo, quien reconoce que su actual trabajo surgió tras su etapa como deportista, y se ha convertido en una tarea “agradable, en la que me lo paso muy bien”. Aunque parezca mentira, Pedro Delgado asegura que su trabajo en los medios de comunicación le ha ayudado a “arrinconar la timidez”. “Uno va cogiendo muchas tablas, e incluso puede parecer descarado, por momentos”, comenta.
Su relación con los medios siempre ha sido buena, aunque “hubo sus más y sus menos”, en su etapa como ciclista. Siempre recuerda que esa relación comenzó como repartidor de EL ADELANTADO DE SEGOVIA, ya que con el dinero que ganó pudo comprarse una bicicleta. Ya como corredor profesional, siempre fue amable con los medios en sus numerosas entrevistas, a pesar de que muchas veces “se tergiversaba lo que había declarado”. “Casi era mejor no leer al día siguiente la prensa, porque vivíamos muchas situaciones”, recuerda el segoviano.
Empezó a colaborar aún como ciclista en la cadena Ser en 1988, y seis años más tarde, tras su retirada en la Volta a Catalunya, fichó por Televisión Española, donde ha encontrado su lugar en las retransmisiones de las diferentes competiciones ciclistas. También tiene experiencia en prensa, con sus artículos en Marca durante diez años, y considera que “cada medio tiene su cosa”. Pedro Delgado considera que la radio “te permite ser más agresivo; es más colorista, alegre y dinámica”, aunque añade que, “una imagen vale más que mil palabras”. Concluye con la prensa escrita, reconociendo que es más “reflexión”.
La próxima edición de la Vuelta a España, que este año comenzará en el mes de agosto, tendrá dos etapas por tierras segovianas, concretamente, de Peñafiel (Valladolid) a La Lastrilla, y del campo de golf La Faisanera a la Bola del Mundo. A Pedro Delgado le gusta más la primera, porque tiene unos 15 últimos kilómetros duros para “perrear”. Aunque aún no es definitivo el recorrido, está previsto que pase por las localidades segovianas de Cuéllar, Navas de Oro, Coca, Nava de la Asunción, Muñopedro, El Espinar, y “luego lo mejor”, como señala Pedro Delgado, ya que irá por las Navillas y Riofrío, en un tramo con muchas curvas, “una pequeña trampa”, hasta la Cuesta de los Hoyos y Zamarramala, para llegar hasta La Lastrilla. “Se van a ver imágenes preciosas de Segovia desde el aire, y es otra forma de vender nuestra provincia”.
En cuanto a la otra etapa, hasta la Bola del Mundo, el ciclista afirma que “no es la más dura de la Vuelta”, “pero es la última gran oportunidad para el que quiera ganar”. El trazado incluye los puertos de Navafría, Canencia, La Morcuera, Cotos y Navacerrada (similar al que se realiza en la popular Marcha Cicloturista Pedro Delgado), y en dirección a Madrid, los ciclistas ascenderán hasta la Bola del Mundo. El ciclista comenta que desde hace unos años la organización de la Vuelta ha buscado muchos finales en alto, “para marcar pequeñas diferencias”. Este año están previstas diez metas en puntos altos de la geografía española. “Es un trazado de mayor dureza, más exigente, buscando lo que más le gusta a la gente”, añade.
Pedro Delgado recibirá el premio, una escultura realizada en bronce por el prestigioso artista Domingo Criado, en un acto que se celebrará el próximo día 20 de enero a las 13 horas, en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, dentro de los actos de celebración de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas.
