¿Cuánto cuesta el servicio de transporte de autobuses en Segovia?. Pues la nada despreciable cifra de 2.308.779,4 euros. Es la cantidad correspondiente a la subvención anual que deberá abonar el Ayuntamiento a la empresa «Urbanos de Segovia» por el «año 8» de contrato, es decir, entre junio de 2011 y 2012. De esta cantidad, el Ayuntamiento deberá ‘descontar’ la cifra recaudada por la empresa por la venta de billetes, que se concibe como una cantidad entregada a cuenta, cada mes, a la concesionaria. Con respecto al año anterior, el servicio ha aumentado su coste; básicamente por la ligera disminución en el número de viajeros.
En los últimos años, los autobuses urbanos contabilizan el transporte de unos 3,5 millones de viajeros al año. En los doce meses de 2011, se contabilizaron un total de 3.541.554 viajeros, apenas 1.852 personas más que en el mismo periodo del año anterior (3.539.702), lo que significaba un pírrico porcentaje de aumento del 0,05%. Los técnicos de Urbanismo interpretaron el dato en que el servicio había alcanzado su tope tras ocho años sucesivos de incrementos.
En cualquier caso, nadie cuestiona que esta alta utilización supone un ‘récord’ para una ciudad de apenas 55.220 habitantes. De hecho, Segovia está entre las capitales españolas con un mejor «ratio» en número de usuarios en función de su población.
Sin embargo, si se toma como referencia el periodo correspondiente al año siete de la contrata, de junio de 2010 a junio de 2011, se contabilizaron 52.625 viajeros menos, y el Ayuntamiento tuvo que aumentar un 8% la subvención a la empresa, según aseguró, en el último pleno, el concejal del PP, Eduardo Barrios. Los últimos datos en poder del Ayuntamiento confirman esta ligera tendencia «a la baja». En los primeros ocho meses del año 2012, en relación al mismo periodo del año anterior, se han contabilizado unos 80.000 usuarios menos. ¿La razón?. El concejal de Tráfico, Alfonso Reguera, enmarca este descenso en la reducción general en el número de desplazamientos de los segovianos por la ciudad -tanto en transporte público como en vehículo privado. Por el mismo motivo, han disminuido, según afirma, la actividad de la grúa o el número de multas.
Menos billetes
En el último pleno, en respuesta a Barrios, Reguera aseguró, en clave política, que si se han reducido los viajes en autobús «es porque la gente se desplaza menos, está en el paro y no tiene trabajo gracias a la gestión del PP de esta crisis». Al margen de esta interpretación, un tanto subjetiva, el concejal desvela que en el último año han aumentado la venta de bonobuses al mismo tiempo que se ha reducido la venta de billetes ordinarios. Esta circunstancia desvela que cada vez son más las personas que han optado por dejar el vehículo en el garaje y han decidido utilizar con más frecuencia el autobús, por el constante aumento del precio de la gasolina y la disminución de recursos familiares.
Los usuarios del autobús urbano en Segovia capital se enfrentarán a partir del 1 de enero a una subida media en el importe del viaje del 3,42 por ciento. El billete ordinario, el título de transporte que registra una mayor subida de precio, pasará de costar 95 céntimos a un euro (un incremento del 5,26 por ciento), igualando su precio con el billete festivo y nocturno, que pasan de 97 céntimos a un euro (un aumento del 3,09 por ciento).
¿Es caro el billete de autobús?. Para que el servicio de transporte público en Segovia no fuese deficitario para las arcas del Ayuntamiento, es decir, para que se sufragara únicamente por los usuarios, el precio del billete debería duplicarse y alcanzar, como mínimo, los dos euros. Igual ocurre con el servicio de grúa. Para que al Ayuntamiento no le costara este servicio, cada retirada de un vehículo supondría al infractor el pago de 350 euros; que se elevaría a más de 400 euros sumando el coste de la multa y los días en que el coche estuviera en el depósito municipal.
