LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AFRONTARÁN ESTE CURSO CON DESCENSOS DE HASTA EL 16 POR CIENTO EN LA FINANCIACIÓN QUE RECIBEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LO QUE DIFICULTARÁ EL PAGO A LOS PROVEEDORES Y PROVOCARÁ VARIOS RECORTES EN LOS SERVICIOS, PERO NO UNA REDUCCIÓN EN LAS RETRIBUCIONES DEL PERSONAL.
«TENEMOS CONOCIMIENTO DE QUE ALGUNAS COMUNIDADES REBAJARÁN ENTRE UN SEIS Y UN SIETE POR CIENTO Y OTRAS HASTA UN 16 SU PRESUPUESTO, PERO HASTA ESTE MOMENTO NO TENEMOS UNA ACIÓN OFICIAL DE LOS DATOS DEL RECORTE», ASEGURÓ AYER ERNESTO MARTÍNEZ ATAZ, PRESIDENTE DE LA MESA DE GERENTES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.
AUNQUE LA MAYORÍA DE LAS UNIVERSIDADES NO HAN FIJADO AÚN SI VAN A SUFRIR RECORTES EN SUS RESPECTIVOS PRESUPUESTOS, ALGUNAS ESTÁN PADECIENDO YA PROBLEMAS DE LIQUIDEZ, QUE AFECTARÁN AL DESARROLLO DE SUS COMPETENCIAS. «ALGUNOS CENTROS SUPERIORES HASTA AHORA NO HAN TENIDO PROBLEMAS, OTROS CUENTAN CON TENSIONES MUY FUERTES EN LA TESORERÍA Y OTROS ESTÁN OBLIGADOS A ENDEUDARSE», EXPLICÓ MARTÍNEZ.
EN ESTE SENTIDO, ADVIRTIÓ QUE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEPENDEN ENTRE UN 60 Y 70 POR CIENTO DE LOS FONDOS PROPORCIONADOS POR LAS CCAA, POR LO QUE SI ÉSTAS SOLO ABONAN LA CANTIDAD CORRESPONDIENTE AL PAGO DE LAS NÓMINAS, LOS CENTROS IRÁN ACUMULANDO DEUDA Y LES RESULTARÁ MÁS DIFÍCIL PAGAR A LOS PROVEEDORES. «NUESTRA PREOCUPACIÓN ES PAGAR LOS SUELDOS. TODOS LOS CENTROS TIENEN CLARO QUE SI FUESE NECESARIO RECORTAR, NO TOCARÍAN LAS RETRIBUCIONES DEL PERSONAL, QUE SON SAGRADAS», SUBRAYÓ EL PRESIDENTE.
EN LUGAR DE ESTA MEDIDA, LAS UNIVERSIDADES OPTARÍAN POR AHORRAR GASTOS EN SUS DEPARTAMENTOS, REDUCIR PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y ADOPTAR MEDIDAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO.
RESPECTO AL PRESUPUESTO DESTINADO A INVESTIGACIÓN, MARTÍNEZ EXPLICÓ QUE LA DIFERENCIA «HA SIDO LIGERA EN EL CASO DE LOS FONDOS NACIONALES Y EUROPEOS, PERO QUE SÍ SE HA NOTADO EN LOS REGIONALES Y EN LOS CONTRATOS DE LAS EMPRESAS».
A LARGO PLAZO, LOS AJUSTES PRESUPUESTARIOS PODRÍAN CAUSAR QUE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS NO FIGUREN «NI ENTRE LOS 300 PRIMEROS PUESTOS» DE LOS RÁNKING DE CALIDAD INTERNACIONALES, AÑADIÓ EL RECTOR.
POR SU PARTE, MARÍA JOSÉ ROMERO, VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL CONSEJO ESTATAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DEFINIÓ LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS COMO DE «INCERTIDUMBRE», CON CIFRAS DE ENDEUDAMIENTO «BASTANTE ALTAS» EN ALGUNAS DE ELLAS.
EN ESTE SENTIDO, ROMERO SUBRAYÓ QUE LOS RECORTES Y LA CONGELACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS SUPERIORES HAN PROVOCADO UNA APLICACIÓN INCOMPLETA DEL PLAN BOLONIA. «EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) SE HA IMPLANTADO DE UNA MANERA MUY TRISTE E INCOMPLETA. HA FALTADO DINERO Y VOLUNTAD POLÍTICA PARA HACER LAS COSAS COMO SE HUBIERA DEBIDO», EXPLICÓ.
EN SU OPINIÓN, CON MÁS PRESUPUESTO SE PODRÍAN HABER OFRECIDO MÁS TUTORÍAS INDIVIDUALES, CLASES MENOS MASIFICADAS Y MEJORES TECNOLOGÍAS DOCENTES, ADEMÁS DE ALCANZAR EL OBJETIVO DEL 20 POR CIENTO DE MOVILIDAD, QUE SE PROPUSO EN LA ESTRATEGIA UNIVERSIDAD 2015. «NO ESTAMOS LLEGANDO NI MUCHÍSIMO MENOS A ESA CIFRA, EN EL CONSEJO ESTATAL MANEJAMOS UN PORCENTAJE QUE NO LLEGA AL 10 POR CIENTO», PRECISÓ ROMERO.
