La crisis enseña los dientes y lo hace de la forma más dramática posible, la que guarda relación con el empleo. El deterioro de la economía ha provocado que, tras incrementarse en 802.800 personas, el número de parados alcance los 4.010.700 en el primer trimestre de este año, la mayor cifra de la historia, y que la tasa se eleve al 17,36%, superior en 1,46 puntos a la previsión del Gobierno para todo el ejercicio. Un millón de familias tienen ya a todos sus integrantes sin trabajo, mientras que en tres comunidades autónomas, Andalucía, Extremadura y Canarias, el porcentaje de ciudadanos sin ocupación sobrepasa el 20%.
Además, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida ayer por el INE, entre enero y marzo se destruyeron 766.000 puestos, la mayor cifra en 32 años, lo que situó el número de trabajadores en 19.090.800.
En los últimos 12 meses el paro ha subido en 1.836.500 personas y se han evaporado 1.311.500 empleos, lo que supone un retroceso del 6,43%. En marzo había 1.068.400 hogares con todos sus miembros sin trabajo, más del doble que hace un año, mientras que los que tenían a todos sus integrantes ocupados se redujo en 1.008.500, hasta los 9.595.100.
La tasa difundida ayer es la más alta desde el cuarto trimestre de 1998, cuando se alcanzó el 17,99%, y el número de desempleados es el más elevado desde 1976, primer año del que se tienen datos.
Solo parte del repunte del primer trimestre puede achacarse al incremento de la población activa, que aumentó en 36.800 personas entre enero y marzo, y en 525.000 en los últimos 12 meses, hasta sumar 23.101.500 personas.
Así, la tasa de actividad se situó solo una centésima por encima del trimestre anterior, en el 60,15% (69,11% la de hombres y 51,51% la de mujeres), mientras que la de empleo fue del 61,24%.
Por sectores, el de servicios concentró el mayor número de parados, con 1.446.400, tras sumar 602.200 desde marzo de 2008 (299.000 de enero a marzo), seguido por el colectivo que perdió su puesto hace más de 12 meses, con 977.500 personas (420.300 más en un año y 188.400 en el trimestre).
A continuación se situó la construcción, con 743.700 desempleados (449.600 más en un año y 158.800 en el trimestre); la industria, con 373.100 (206.500 y 85.100, respectivamente); los que buscan su primer empleo, con 299.400, (101.700 y 50.200) y la agricultura, con 170.500 (56.300 y 21.400).
Porcentualmente el mayor incremento del paro en tasa anual lo registró la construcción, con un alza del 152,87%, seguido de la industria (123,88%), los que perdieron su empleo hace más de un año (75,43%), servicios (71,33%), los que buscan su primer trabajo (51,40%) y agricultura, donde creció el 49,33%.
En relación con el trimestre anterior, el mayor ascenso se lo anotó la industria, con el 29,54%, que superó al registrado en la construcción (27,15%).
Según la EPA, los parados entre 25 y 54 años prácticamente duplican a los de hace un año y se sitúan en 2.927.500, tras incrementarse en 1.410.500 en 12 meses (626.300 en el trimestre). Entre los jóvenes de entre 20 y 24 años el desempleo subió en 223.100 personas en un ejercicio (91.700 en el trimestre) hasta los 522.700; mientras que entre los que tienen más de 55 aumentó en 117.600 en un año (52.900 en los tres primeros meses de 2009) hasta los 274.700. Los de entre 16 y 19 años crecieron en 85.400 en un año (32.000 entre enero y marzo) y sumaron 255.800.
El desempleo se elevó más entre los hombres, con 177.200 nuevos parados en un año (507.000 en el trimestre), lo que situó la cifra total en 2.195.800 y la tasa en el 16,86%. Las mujeres sumaron 659.300 (295.900 en el trimestre), hasta totalizar 1.814.900 y colocar la proporción en el 18,01%.
Respecto a la caída de la ocupación, la mayor se produjo en la construcción, con 692.300 puestos de trabajo destruidos (202.800 en el trimestre), seguido de la industria, con 413.300 (142.500 entre enero y marzo), y los servicios, con 180.000 empleos menos en un año y 454.700 menos en el trimestre.
El único dato positivo de la EPA lo registró la agricultura, donde se crearon 34.000 empleos en el trimestre, aunque en los últimos 12 meses se perdieron 25.900.
En los tres primeros meses de 2009 el número de asalariados descendió en 465.100 (974.400 en un año), lo que situó el total en 15.843.100.
La tasa de paro entre la población extranjera aumentó hasta el 28,39% y la de actividad se situó en el 77,99%. El total de desempleados foráneos fue de 1.057.600, más del doble que hace un año.