El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

40 años del Refugio de Rapaces

por Redacción
12 de enero de 2015
en Segovia
Un ornitólogo

Un ornitólogo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Repunta en un 6,7% el consumo de antibióticos respecto al año anterior

Mañana, 13 de enero, se cumplen 40 años de la inauguración de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero. Eran de los primeros espacios naturales protegidos en Castilla y León. La idea (casi sin precedentes en España) comenzó del 19 al 21 de febrero de 1974, con una fuerte nevada, durante la preparación de la película “El buitre leonado” de “El Hombre y la Tierra” (TVE). Félix Rodríguez de la Fuente, aunque vio (como Jesús Tornero y sus demás acompañantes) la enorme riqueza ornitológica aún presente, quedó sorprendido por el descenso de la gran colonia, la misteriosa “ciudad de los buitres”, que había mantenido en secreto casi veinte años.

Soy testigo de la inmensa ilusión que despertó el proyecto. Debemos agradecer la generosidad extraordinaria de los labradores y ganaderos y del Ayuntamiento de Montejo, la Diputación de Segovia, el grupo de empresas Pascual que contribuyó al comedero de buitres, y un larguísimo etcétera. Lo conseguido en “la tierra de los buitres” (“la terra degli avvoltoi”, película filmada en 1987 por la Televisión Italiana) tuvo una enorme resonancia internacional; en octubre de 1974 se consideró el proyecto más importante presentado en Suiza entre todas las delegaciones del WWF (Fondo Mundial para la Vida Salvaje); y ha inspirado otros muchos proyectos y trabajos (desde la reintroducción del buitre leonado en Alicante, hasta el censo nacional del aguilucho lagunero, pasando por no pocas reservas).

Conservar el Refugio, manteniendo (a pesar de múltiples problemas) el esfuerzo y la ilusión que lo hicieron posible, ha sido todavía mucho más difícil que crearlo. En su historia increíble brillan con luz propia los nombres de los guardas Hoticiano Hernando y su hijo Jesús, de WWF; sin olvidar a los restantes guardas y agentes, ni a cientos de naturalistas y lugareños que le entregaron generosamente buena parte de sus vidas, incluso con verdaderos sacrificios personales.

El pasado 18 de febrero, el Ayuntamiento de Montejo organizó un merecido homenaje a Hoticiano, persona muy querida en la comarca, y guarda de Honor a sus 91 años. Su extraordinaria labor figura en múltiples medios, desde distintos “Telediarios” hasta el “National Geographic” internacional; y en dos placas, una de WWF en el pueblo, y otra del Fondo en el Refugio. Televisión Española le dedicó su maravilloso documental “El guardián de Montejo”. El homenaje fue respaldado por la Junta Rectora del Parque Natural, cuyo Presidente prometió enviar cartas oficiales de agradecimiento, que deseamos pueda mandar pronto, tanto a Hoticiano como a las viudas de los fallecidos Fortunato Mínguez (encargado durante 35 años de la presa del embalse de Linares, de la CHD) y Daniel Magnenat (ornitólogo suizo, que tiene asimismo una placa en este Refugio que estudió y comprendió profundamente).

Daniel nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”. Su viuda, Marianne Delacrétaz, sigue ayudando para hacer posibles las Hojas Informativas sobre el Refugio.

En 2014 han aparecido los números 40 y 41, que suman 988 páginas, con fotos de 34 autores que colaboran amablemente. Están también en naturalicante.com, con acceso libre y gratuito; gracias al trabajo altruista de Raúl González, Elías Gomis y otros.

El seguimiento riguroso y permanente de la fauna, seguramente como en pocos espacios naturales, se ha reflejado en trece tesis doctorales y distintos proyectos fin de carrera, 1.231 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más, a pesar de su dificultad), comunicaciones o ponencias en 52 congresos científicos (18 internacionales), 297 conferencias, 17 títulos naturalistas, etc. El Refugio (o trabajos relativos al mismo) ha recibido 25 premios; y ha aparecido en 4.076 publicaciones impresas de todo tipo, 688 programas de radio y 236 de televisión, y múltiples sitios de Internet.

Sólo en los censos colectivos de otoño han participado 685 naturalistas; coordinados por Juan José Molina Pérez, Juan Prieto Martín, o el autor. Por otra parte, durante más de 36.341 horas, en 40 años, he censado 5.337 pollos de buitre leonado que han salido adelante, en 840 nidos diferentes; con un récord de 295 pollos volados en 2014. El nido “campeón” ha sido usado con éxito 32 años (15 consecutivos), pero otros tres nidos lo han sido más años seguidos (uno, en 18 años consecutivos). En cambio, el nido Nº 23 de Los Poyales ha estado 36 años de “descanso”, entre dos años de cría con éxito.

Desde el comienzo del Refugio, he controlado 99 nidos de alimoche, 82 de ellos con éxito en la cría alguna vez; con un máximo de 19 parejas (en 1991 y 1993), y 19 pollos volados (en 1988). En 2014, he censado, en las hoces e inmediaciones, 11 parejas de alimoche, ocho nidos con la reproducción comenzada, cinco nidos (al menos) con pollo nacido, y tres nidos con éxito (dos en las hoces, y uno en zonas próximas), en los que han volado seis pollos. El buen funcionamiento actual de los comederos de WWF en el Refugio, del nuevo en Maderuelo, y de otros tres en la comarca, hace pensar que la población seguramente podría recuperarse si las amenazas externas (incluido el veneno) no lo impidieran. Un cuaderno con buenas fotos del alimoche, hecho este año por Jorge Javier Rubio, está en Internet.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda