El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

27 parejas de águila imperial en Segovia

por Redacción
13 de octubre de 2015
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

“La provincia que más depósitos tiene del Museo del Prado en toda Castilla y León es Segovia”

En la cara oeste de Peñalara (I)

Cada vez es más frecuente, en tierras segovianas, levantar la vista y contemplar la majestuosa silueta del águila imperial ibérica (Aquila adalberti). “Se ven muchos más ejemplares que antes”, confirma la jefa de Espacios Naturales y Especies Protegidas de la Junta en Segovia, Elena Hernández, complacida por la abundancia de avistamientos, señal inequívoca de un incremento de su población. Este auge del águila imperial ibérica no es fruto de la casualidad. Hernández asegura que “dos motivos fundamentales” explican que una especie en peligro de extinción esté logrando levantar el vuelo: la protección y la abundancia de conejo.

A su juicio, el ‘Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica’, que protege las áreas de cría “ha dado un magnífico resultado”. Por otra parte, Segovia lleva unos cuantos años produciendo abundante conejo, un animal principal en la dieta del águila imperial ibérica.

Así, la conjunción entre menos molestias en las áreas de cría y la facilidad para encontrar alimento ha logrado que esta emblemática ave esté recolonizando, a buen ritmo, áreas perdidas a lo largo del siglo XX.

Los datos en poder del Servicio Territorial de Medio Ambiente confirman que, en 2014, Segovia contó con 27 parejas de águila imperial ibérica. La cifra supone un notable incremento con respecto al año precedente, 2013, en que se contabilizaron 22. “Es una buena noticia, sin lugar a duda”, reconoce Hernández.

La productividad de la especie también fue notable el pasado ejercicio. Los técnicos y agentes medioambientales que habitualmente llevan a cabo el seguimiento de los nidos censaron 45 pollos que volaron, más del doble de 2013, en que la cifra fue de 21.

Cuando, hace ya unos cuantos años, se temía por una pronta desaparición de la especie, comenzó a desarrollarse el denominado ‘Plan de Alimentación Suplementaria’, consistente en suministrar conejos —en rigor, se colocaban en sus posaderos preferidos— a las parejas de águila imperial ibérica ‘en dificultades’, con el objetivo de que consiguieran sacar adelante a sus pollos.

Hernández justifica ese ‘Plan de Alimentación Suplementaria’ señalando que “en un estado tan crítico como en el que se encontraba la especie, la prioridad de la Junta fue lograr que los pollos volaran”. Aunque ella defiende que la alimentación de los pollos, “cuanto más natural, mejor”, cree que el ‘Plan de Alimentación Suplementaria’ sigue teniendo sentido. En 2014, un total de 11 parejas nidificantes en Segovia se beneficiaron de él.

Por fortuna para las águilas imperiales ibéricas segovianas, ninguna de ellas cayó por culpa del veneno en 2014. Y tampoco ningún ejemplar hubo de ser atendido en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) “Los Lavaderos”.

El águila imperial ibérica aumenta su población y, como consecuencia, se expande por Segovia. Analizando su avance, se aprecia una recolonización de sur a norte, desde la Sierra de Guadarrama, donde estuvo constreñida durante una larga etapa, hacia la Campiña y la Tierra de Pinares. En cualquier caso, ese avance no ha sido igual en toda la provincia. “Mientras que por la zona noroeste ha llegado a pasar a la provincia de Valladolid, en la nordeste todavía no ha nidificado”, señala Hernández. De esta forma, las Hoces del Duratón y la comarca de Riaza están todavía sin parejas.

A pesar de los datos positivos sobre el águila imperial ibérica, desde la Junta se sigue pidiendo “prudencia”, advirtiendo que su población no está todavía fuera de peligro de extinción, ya que el umbral para que una especie sea genéticamente viable se sitúa en 500 parejas. “Hay que seguir trabajando como hasta ahora —concluye Hernández—; hace no tantos años, en Segovia teníamos ocho parejas y parecía que no había forma de que aumentaran, pero el esfuerzo de muchos lo ha logrado”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda