El Aula Arqueológica de Aguilafuente abrió sus puertas el 26 de octubre de 2001, motivado por los mosaicos de la Villa romana de Santa Lucía “que se excava entre 1968 y 1972”, con el programa ‘Misión rescate’ que daba a conocer el patrimonio olvidado de los pueblos. Fue entonces cuando los niños del colegio de Aguilafuente, con su maestro Don José Martín, se apuntaron al programa y fueron al paraje de Santa Lucía a excavar “porque 100 años antes ya habían encontrado allí unos mosaicos”, tal y como recuerda la responsable del Aula, Silvia Olmos.
Comenzaron allí las excavaciones, dirigidas por los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid Vicente Viñas y Rosario Lucas y, en el transcurso de los trabajos, aparecieron en diferentes zonas diversos mosaicos. En aquel momento se decide arrancar los mosaicos para llevarlos a Aguilafuente, en una época en el que el turismo cultural en España “está en pleno desarrollo” y se intenta promover ese tipo de turismo en la localidad segoviana, surgiendo la idea de crear un museo para albergarlos, según explica Olmos.
Esta idea se trabaja desde 1969 pero, por diferentes circunstancias, no prospera, hasta que se fijaron en la antigua iglesia de San Juan que, entonces, estaba en manos privadas y un estado ruinoso. En ese momento, en 1982, el Ayuntamiento de la localidad empieza a tomar acciones, hasta que consiguen la compra y la rehabilitación del edificio ya por los años 90. Una vez conseguida su musealización, se organiza dentro de un programa de Aulas Arqueológicas de la Junta de Castilla y León, que empieza a funcionar en 2001.
PUESTA EN MARCHA
El Aula Arqueológica, según detalla su responsable, nació con el espíritu didáctico de albergar y dar a conocer el patrimonio de la localidad de Aguilafuente “un espíritu que a día de hoy está más vivo que nunca”. El empeño pedagógico “sigue muy presente” con un programa educativo “potente” que entra en contacto con los colegios de las localidades vecinas “para complementar el tema de cultura romana”, que se desarrolla a lo largo de todo el año y está dirigido a todo tipo de públicos.
“Vamos un poco más allá, sin quedarnos en el yacimiento, los mosaicos y la cultura romana”, recalca Olmos, mientras que promueven y ponen en valor todos los aspectos patrimoniales del entorno, desde el patrimonio cultural hasta el natural “siendo nuestro máximo empeño dar a conocer todos los recursos con los que cuenta Aguilafuente para que sean valorados y preservados” y poder legarlos a generaciones futuras.
Así, el Aula Arqueológica de Aguilafuente no solamente se ha convertido en el lugar donde se albergan esos mosaicos de la Villa romana de Santa Lucía, sino que también acoge la enseñanza del significado de los mosaicos, además de ser centro de interpretación de la Villa romana “tenemos una faceta muy pedagógica y didáctica para que se conozca la villa romana, la cultura en esta época en el medio rural y enseñar la técnica y el trabajo de los mosaicos” que llegan de diferentes zonas para representar la jerarquía que tendría cada espacio en una villa romana.
PROYECTOS
Diariamente, el Aula Arqueológica de Aguilafuente se centra en la realización de visitas guiadas todos los fines de semana, con un recorrido hasta el yacimiento de Santa Lucía “para conocer los mosaicos y poner en valor la propia iglesia de San Juan”. Además, realizan visitas a la exposición del escultor nacido en Aguilafuente Florentino Trapero y a la iglesia de Santa María “donde se celebra el Sínodo de 1472” cuyas actas fueron el primer libro impreso en España.
Asimismo, se centran en la organización de ciclos de conferencias en diferentes épocas del año, y los trimestrales de poner en valor piezas de la exposición (“ahora hemos empezado uno sobre devociones de la iglesia de Santa María”) y talleres infantiles y para adultos. Actividades que acogen la participación de vecinos de la localidad que, según señala Olmos, reconocen este Aula como un espacio social en el que crear una pequeña comunidad en su entorno que participa en ellas: “esperamos que vaya creciendo a lo largo del tiempo”.
XXIII ANIVERSARIO
Con motivo de la celebración del XXIII aniversario del Aula se han propuesto varias iniciativas, como una ruta de senderismo y cultura a las Hoces del río Duratón, que tuvo lugar durante el día de ayer. Incluida en su ciclo anual de excursiones a lugares próximos, el lugar elegido se vincula a la próxima festividad de San Frutos, también celebrada en Aguilafuente, razón por la que se colabora con la Asociación San Frutos de la localidad.
Para el puente de Todos los Santos, están previstas varias actividades. El ‘Aula del Terror’, en colaboración con el Asociación de Madres y Padres del CEIP ‘Las Fuentes’, un pasaje en el espacio de la iglesia de San Juan destinado a niños y mayores que tendrá lugar el jueves 31 de octubre a partir de las 19:00 y un coste por persona de un euro. Además, el 2 de noviembre a las 19:30 está prevista la conferencia ‘Muerte en Roma’, a cargo de la historiadora y arqueóloga Laura Frías, que versará sobre el culto a la muerte en la Antigua Roma.
Por su parte, en torno al 14 de diciembre, con motivo del 550 aniversario de la proclamación como reina de Isabel I de Castilla, se está trabajando en una jornada de conferencias sobre Aguilafuente en época de los Reyes Católicos, así como en rutas específicas sobre esta temática “nuestra iglesia de Santa María se construye en ese momento y parte de la de San Juan también se modifica”, por lo que arquitectónica y escultóricamente hablando “tenemos conexiones”, detalla Olmos.
La celebración del 23 aniversario del Aula Arqueológica de Aguilafuente, según confirma Olmos, “parece un milagro”, ya que, en pueblos pequeños tener un espacio cultural de esta magnitud es algo “muy potente”. Algo que, asegura, se debe al apoyo del Ayuntamiento de la localidad y de la ciudadanía: “Los vecinos están orgullosos de este proyecto, tienen mucho cariño a los mosaicos” y, todo ese apoyo a nivel social, “es lo que aúpa a este proyecto”.. n
