De todas las civilizaciones que han pasado por Segovia (musulmanes, visigodos, judíos…), no cabe duda de que a la que más le debe nuestra ciudad es a la romana. No solo por la construcción del Acueducto, su mayor símbolo, sino también por darle una gran relevancia dentro de su República e Imperio, convirtiéndola en una de las encrucijadas más importantes de las rutas de comercio e intercambio de la zona. Así, en aquella época estuvo situada entre los puntos más trascendentales de las provincias que formaban Hispania, como Emérita Augusta o Tarraco, las actuales Mérida y Tarragona.
Sin embargo, lo más importante que nos dejaron los romanos (que a su vez lo bebieron de los Griegos), tanto en Segovia como en el conjunto de España y en toda la civilización occidental, son los valores éticos, morales y culturales que hoy, aunque evolucionados, siguen presentes en nuestra sociedad. Es por ello que, como un modo de agradecer este legado, la Asociación Internacional Alma Clásica lleva nueve años organizando en Segovia por estas fechas el Día de la Fundación de Roma, ciudad donde comenzó esta civilización y que surgió el 21 de abril de 753 antes de Cristo.
ALMA CLÁSICA
La Asociación Internacional Alma Clásica fue creada en 2016 por David Villaseca y Mónica Durán, profesora titular de Filología Griega en la Universidad de Granada. Su objetivo era acercar, mediante la organización de diferentes actividades, el mundo clásico, sus valores y las raíces comunes de la civilización occidental a los jóvenes: “Nos subimos en este barco porque nos parecía que, en cierta forma, los conocimientos o las enseñanzas humanísticas en nuestro país, están un poco de capa a caída. Está bien que tengamos muchos ingenieros y carreras más técnicas, pero también creemos que los antecedentes humanísticos se tienen que fomentar, porque son un complemento muy importante”, explican.
¿Y cuáles son estos valores tan importantes que nos dejó Roma? Para David y Mónica son evidentes: “Hablamos de valores como el diálogo, la propia democracia que viene de Grecia, la capacidad de colaborar en lugar de competir (aunque la competencia sana en la humanidad también ha dado sus frutos)… Pero sobre todas esas cuestiones poner en valor las diferencias que hay entre las personas y que son más las cosas que nos unen, no las que nos separan”.
De este modo, a través sobre todo de ciertos mitos e historias antiguas, los fundadores de Alma Clásica razonan que en estos elementos subyacen muchas veces una serie de enseñanzas humanísticas que nos sirven para crecer, especialmente a los más jóvenes: “Al final son valores universales, pero que se reflejan bastante bien a través de la cultura clásica y se pueden transmitir también a través de ella”, afirman.
DÍA DE LA FUNDACIÓN
La celebración del Día de la Fundación de Roma en Segovia (y también en otros puntos de la geografía española) es una de esos eventos culturales organizados por la Asociación para difundir el mundo clásico entre los jóvenes. Una iniciativa que surgió gracias a la labor educativa de Mónica: “La idea original es suya, de cuando estuvo trabajando en distintos centros de Segovia dando clases de griego. Cada año, alrededor del 21 de abril, creaba un día especial en el cual sus alumnos se vestían todos de griegos o de romanos y hacían distintas actividades fuera de la clase”. Con esta base, vieron que sería bueno hacer crecer esta idea, de forma que empezaron invitar a todos los centros que se quisieran participar en esta celebración para hacerla más grande.
Se trata de un evento que no realiza en sí la Asociación, sino que se hace de forma colaborativa. Es decir, cada centro que quiera hacer la celebración, tiene que proponer sus propios talleres, una serie de talleres de corte clásico para hacer con sus alumnos, siendo sobre todo cosas sencillas que no requieran de mucho material. Y, tras esto, todos se dirigen, vestidos como lo hacían los antiguos romanos al Acueducto, gran emblema del paso de esta civilización por la ciudad, donde se hacen una foto de familia: “Hacer que todos nos vistamos de romanos no es un disfraz como tal, sino una forma de sentir más esas raíces y hacernos partícipes de ellas. Además, en el caso de Segovia, el marco es que es inmejorable. ¿Qué ciudad más representativa hay en España que la propia Segovia de la herencia romana?”, declaran David y Mónica.
¿Y qué talleres se hacen en los colegios durante el Día de la Fundación de Roma? Pues los hay de todo tipo: de monedas antiguas, de manualidades, escritura en latín, de simular los debates públicos propios de la época… En algunos casos, si el tiempo lo permite, se hace algún tipo de gincana al aire libre. También se suelen hacer puestas en escena de ciertas historias y representaciones teatrales de tipo clásico, aunque este año parece que no va a haber ninguna, pero en años anteriores lo tuvimos. Eso sí, la novedad llamativa de este año es la de crear e interpretar unas canción de rap tomando un mito o historia clásica. Un taller en el que los participantes recibirán premios simbólicos como diplomas o similares: “Al final se trata de hacer actividades que sean lúdicas y educativas a la vez, de forma que el tema les resulte más atractivo y divertido para los jóvenes.
CELEBRACIÓN
A lo largo del día de ayer, 17 centros escolares de Segovia realizaron un total de 29 actividades del Día de la Fundación de Roma por distintos puntos de la ciudad. También se hicieron actividades en otros municipios de España: Almería, Algeciras (Cádiz) y Almuñécar (Granada). Además, muchos de los talleres estuvieron elaborados por alumnos de la carrera de Cultura Clásica (o similares) de la Universidad de Granada, que vinieron aquí para enseñar sus conocimientos en la materia a los jóvenes segovianos.
La celebración del Día de la Fundación de Roma aún es un evento muy joven en Segovia, pero poco a poco está creciendo para convertirse en algo más grande: “Con los años hemos ido ampliando el número de invitaciones, tanto a centros tanto públicos como privados, de infantil, de primaria y de educación secundaria y bachillerato, y de dentro y fuera de Segovia. Unos años vienen de un sitio, otros de otros… El caso es que ha ido creciendo y en estos años nos hemos encontrado con asistencias de más de mil chicos y chicas”, afirman con orgullo David y Mónica. De hecho, el evento se realizó hasta en la época del covid-19, de forma telemática, eso sí.
Desde la Asociación Alma Clásica esperan que esta iniciativa siga creciendo año a año. Y, quién sabe, quizás en el futuro hasta sea una tradición más de la ciudad de Segovia. De momento, los fundadores y organizadores se centran en conseguir el objetivo principal: “Tenemos que promocionar a toda costa esos valores humanísticos entre los jóvenes, porque creemos que les forman personas y les hacen más valiosos como personas”.
