Llega la primavera y, con ella, las temidas alergias al polen, que sufren más de 22.000 personas en toda la provincia. Para ellos es fundamental conocer dónde se encuentran las especies que más les perjudican y, en este sentido, la Concejalía de Medio Ambiente ha elaborado un informe sobre el potencial alergénico del arbolado municipal, las especies que se encuentran en los rangos más altos y la zona en la que se ubican.
El objetivo es que esta información, colgada en la página web municipal (www.segovia.es), esté a disposición de todos los vecinos para que ellos decidan la conveniencia o no de frecuentar determinados espacios o calles.
El concejal de Medio Ambiente, Jesús García, presentó este informe que pone de manifiesto que, “de los aproximadamente 10.000 ejemplares de árboles que tenemos en nuestra ciudad, la inmensa mayoría son especies no alergénicas o con una baja capacidad”. La capacidad que tienen árboles y arbustos de producir alergia está dividida en cinco tramos: muy alto, alto, moderado, bajo y las que no tienen capacidad alergénica.
No obstante, prosiguió García, “en ese informe aparecen las especies que tienen un valor muy alto, que son 292 ejemplares, fundamentalmente de la familia de los cipreses, situados principalmente en el parque del cementerio y en los jardines de San Roque. Y también tenemos dos ejemplares en la ciudad de abedules que también tienen muchos alergénicos: uno está en el Botánico y otro en el Mariano Quintanilla”.
El siguiente rango, con un alto potencial de producir alergia, está formado por 1.141 ejemplares, según García. “Fundamentalmente son plátanos (869), que están en la avenida de la Constitución, en la avenida de Padre Claret y en la Alameda del Parral; y hay 238 árboles de la familia del fresno, fundamentalmente en la Alameda del Parral, que también tienen la condición de alta capacidad alergénica”, apuntó.
PLAN DIRECTOR Recordó también el concejal de Medio Ambiente que “en 2016 hicimos un estudio del riesgo del arbolado de la ciudad, que creímos que era lo más urgente porque de hecho había árboles que eran peligrosos, porque podían caerse o desprenderse”, y una vez analizado todo el arbolado de la ciudad, “ahora lo que tenemos en mente para el año 2019 es realizar un Plan Director”.
Uno de los puntos de este proyecto se basará en la sustitución de los ejemplares de la ciudad que así lo requieran. En ese momento se estudiarán varios aspectos, entre ellos el potencial alergénico de los árboles, aseguró el edil, pero no será el único, ya que “se tendrá en cuenta como un elemento más a valorar, como las especies que mejor adaptación tienen, que mejor porte tienen, y dependiendo también de la zona en la que se vayan a poner que pueda vivir dignamente el árbol y que cumpla su función”.
“Sí que tendremos en mente ir sustituyendo, en la medida de lo posible, las especies sobre todo de valor alergénico muy amplio si lo permiten el resto de ítems que hay que tener en cuenta”, concluyó.
DESBROCES El plan de trabajo respecto a los desbroces del Ayuntamiento lleva en marcha más de un mes. Estos trabajos se complican teniendo en cuenta que en pleno se aprobó la no utilización de herbicidas con glifosato, así que se hace todo a mano, recordó el concejal de Medio Ambiente, pero todo estará preparado en tiempo para minimizar riesgos de cara al verano.
