El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

102 minutos que cambiaron el mundo

por Redacción
11 de septiembre de 2011
en Internacional
34218
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Entre las 08,46 y las 10,28 horas del 11 de septiembre de 2001 pasaron 102 minutos en los que Nueva York y el mundo cambiaron para siempre: las Torres Gemelas se desplomaron, murieron casi 3.000 personas y se inició una era en la que el enemigo más temido comenzó a ser el terrorismo internacional.

10 años después, los habitantes de la megaurbe vivirán una semana plagada de exposiciones y eventos conmemorativos en torno al 11-S, incluido el despliegue el pasado jueves de 3.000 banderas en recuerdo a las víctimas en Battery Park. Hoy llorarán un año más a sus muertos, honrarán a sus héroes y guardarán sendos minutos de silencio que recordarán la hora exacta de los impactos contra el World Trade Center de los aviones que varios escuadrones suicidas secuestraron con facilidad, al poco tiempo de despegar, del aeropuerto de Boston y cuyo destino era Los Ángeles.

El primero, a las 08,46 horas recordará cuando el Boeing 767 de American Airlines se introdujo entre los pisos 93 y 99 de la Torre Norte a 790 kilómetros por hora, y el segundo, a las 09.03 horas, cuando el vuelo 175 de United impactó entre las plantas 77 y 85 de la Sur, a unos 950 kilómetros por hora.

«Vemos mucho humo sobre las torres del World Trade Center», dijo poco después en la radio Tom Kaminsky, periodista encargado de la información del tráfico para una emisora local en la que se cree fue primera retransmisión que hace referencia a una tragedia. Fueron golpes certeros que condujeron a unas imágenes que parecían fruto de los efectos especiales de los mejores filmes de Hollywood. Fue la primera catástrofe televisada para una audiencia mundial.

En Manhattan primero dominó la confusión y después cundió el pánico: flotas de coches de Policía y camiones de bomberos inundaron las calles en su camino hacia el sur de la isla, donde las personas se repartieron entre quienes salieron despavoridos y quienes se quedaron estupefactos.

Mientras llegaba el personal de emergencias se ordenó evacuar la Torre Norte y se indicó a quienes estuvieran en la Sur que no salieran: «Atención, el edificio dos está seguro, no hay necesidad de evacuarlo. Si están saliendo, usen las puertas de entrada y los ascensores para volver a las oficinas», se oyó por la megafonía de la segunda torre a las 08,55 horas. Siete minutos después, se dio la orden contraria, tan solo 60 segundos antes de que el vuelo 175 se estrellara, y que no evitó que bomberos y policías entraran.

El avión 11 había dejado inservibles las escaleras de la Norte, por lo que quienes estaban con vida no tenían forma de salir, y hubo quien optó por lanzarse al vacío.

En la Torre Sur hubo un milagro: 18 personas que se encontraban en las plantas superiores al impacto del vuelo 175 pudieron escapar del edificio antes de que se derrumbara a las 09,59 horas en unos eternos 10 segundos, dejando consigo una enorme nube de polvo y tras arder durante 56 minutos.

En su descenso, acabó con la vida de más de 600 personas, entre trabajadores de las oficinas que acogía el inmueble y el personal de emergencias que acudió en tropel a la zona, aunque 14 sobrevivían en el interior de la estructura del edificio, lo que inspiró a Oliver Stone en su filme World Trade Center.

El otro edificio, pese a haber sido el primero en ser tocado, fue el que aguantó más, hasta caer a las 10,28 y matar a aproximadamente 1.400 personas que había dentro y alrededor del edificio.

Tras 102 minutos, la esperanza también se derrumbó: las torres se colapsaron y, mientras, cientos de personas huían del concurrido distrito financiero dejando atrás zapatos, bolsos y chaquetas. El pánico se apoderó en las siguientes horas de la Gran Manzana, que cerró a cal y canto: todos los túneles y puentes quedaron anulados, ya se había clausurado el espacio aéreo de todo el país, como Wall Street y se ordenó la evacuación de una gran porción del sur de Manhattan, tomado por el Ejército.

Empezaron entonces las tareas de búsqueda de víctimas en la que se llamó zona cero, un área tomado por personal de emergencias, pero también por trabajadores de la construcción y miles de voluntarios, incluido el alcalde Giuliani.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda